Alerta farmacéutica
Casi la mitad de las farmacias comunitarias españolas están “acreditadas” para elaborar fórmulas magistrales
-Los farmacéuticos aseguran que la red de vigilancia funcionó “rápida y correctamente”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi la mitad de las farmacias comunitarias españolas, un 47%, están “acreditadas” para elaborar fórmulas magistrales como la administrada a una veintena de bebés de Cantabria, Andalucía y la Comunidad Valenciana para tratar sus problemas de reflujo y que, en vez de omeprazol como principio activo, contenía minoxidil, indicado como crecepelo.
Así lo confirmó a Servimedia el director de Servicios Técnicos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Antonio Blanes, quien defendió que el Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano es uno de los más “potentes y punteros” del mundo. Sostiene que funcionó “rápida y correctamente” para contener el brote de hipertricosis, que ha hecho crecer vello de manera “anormal” a los menores.
Blanes hizo hincapié en que cualquier farmacia está “capacitada y autorizada legalmente” para elaborar y dispensar este tipo de fórmulas siempre que cumpla con las normas de elaboración y las “buenas prácticas” que exige la legislación en torno a este proceso. Cada establecimiento debe seguir un “control de calidad”, dado que la fórmula magistral “no deja de ser un medicamento individualizado que prepara una farmacia bajo una prescripción médica”.
Este jarabe no se distribuye “de forma industrial y comercialmente, por eso se preparan esas fórmulas”, sentenció, al tiempo que se mostró convencido de que el problema actual es “ajeno” a las farmacias españolas, que recibieron una materia prima “incorrecta” enviada desde la India.
Todos los lotes afectados, más de una veintena, fueron elaborados a base de este crecepelo de un laboratorio indio al que España “ha pedido explicaciones” por haber inducido a un error de envasado de esta fórmula magistral distribuida por la malagueña Farma-Química Sur y que ya está retirada del mercado.
“El producto que llega a la oficina de farmacia para hacer la fórmula magistral cumple siempre todas las normas de calidad, pero, si la sustancia es otra, es imposible de comprobar”, matizó.
"UNA SUSTANCIA INDETECTABLE"
“El problema no ha sido que el farmacéutico haya usado un tarro donde ponía minoxidil y no se ha dado cuenta, sino que la sustancia interior no era la esperada y eso es indetectable”, insistió.
Para Blanes, la oficina receptora tan solo debe cerciorarse de que todo aquello que adquiere para ser dispensado “le tiene que llegar por el canal habilitado para ello porque esto es una cadena y todos los elementos deben cumplir sus controles de calidad”.
En relación al laboratorio indio del que procedía el principio activo utilizado en esta fórmula magistral para bebés, defendió que, al igual que el resto de laboratorios de la zona asiática, que concentra “buena parte de la producción mundial no solo de materias primas, sino de medicamentos comerciales”, está sujeto a unos protocolos de control e inspección “completamente seguros”, que son, además, “los mismos que en la UE”.
OMEPRAZOL INDUSTRIAL
Blanes lanzó un “mensaje de tranquilidad” y aseveró que no hay “ningún omeprazol industrial afectado” y que las farmacias que dispensaban estas fórmulas, entre una veintena y una treintena, “han colaborado en la detección” del fallo.
También apuntó que la hipertricosis detectada en estos bebés afectados es solo un efecto adverso provocado por este medicamento y, por tanto, transitorio y temporal. Tampoco guarda ninguna relación con el llamado ‘Síndrome del hombre lobo’, una enfermedad “muy rara, de carácter genético” que, remarcó, “no se ha podido crear por administrar un medicamento”.
Junto a ello, aseguró que todos los casos actuales “son anteriores a esa alerta” y que, tras serle administrada esta fórmula magistral, en forma de jarabe, presentaron un crecimiento anormal de vello como principal efecto adverso de este vasodilatador e hipertensivo usado en forma de loción para la alopecia.
A su juicio, “parece que, por suerte, no ha habido ningún efecto grave” en los menores que tan solo han sufrido “lo que no deja de ser un problema estético transitorio que no ha ido a más aunque a las familias les ha provocado preocupación”.
Blanes precisó que, tras detectarse los primeros casos y activarse la alerta, ya en julio comenzaron a retirarse “todos los lotes afectados y a devolverse inmediatamente”, en total, más de una veintena distribuidos a casi una treintena de farmacias.
Una vez retirados del mercado todos los lotes contaminados, ahora debe ser la investigación en curso la que determine “exactamente en qué momento se ha producido la confusión o la alteración”, manifestó.
El responsable de Servicios Técnicos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos afirmó “con rotundidad” que ya no hay ningún lote afectado en circulación y que el problema se ha ceñido a un "fallo muy particular que habrá que ver en qué momento se ha producido”. Añadió que lo ocurrido presumiblemente "ayudará a mejorar el sistema después de meses de trabajo para detectarlo y frenarlo”.
(SERVIMEDIA)
01 Sep 2019
MJR/nbc