Laboral
UGT pide más firmeza a la Inspección de Trabajo en el control del registro de jornada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT considera que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social tiene que ser “mucho más dura” a la hora de controlar que se está implantando el registro de jornada, obligatorio desde el 12 de mayo de este año.
En declaraciones a Servimedia, el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, señaló que el registro de jornada ni se está implantando ni tampoco se está aplicando correctamente.
Tanto CCOO como UGT han detectado casos en los que los empresarios piden rellenar formularios con el mismo horario de entrada y de salida sin tener en cuenta las horas extraordinarias, o completar una especie de “estadillo” para un grupo de trabajadores, en lugar de ser individual.
Estos casos se están produciendo en pequeñas y medianas empresas, una tipología que supone más del 90% del tejido productivo en España, y en algunas con representación sindical y otras sin dicha representación, según precisa CCOO a Servimedia.
Desde la Inspección de Trabajo se señala que aún no tienen datos sobre el registro de jornada. Cabe recordar que el pasado 10 de junio se publicó un criterio técnico con instrucciones para los inspectores y en el que se especifica que el sistema de registro debe ser “objetivo, que garantice la fiabilidad, veracidad y no alteración a posteriori de los datos y que respete la normativa sobre protección de datos”. La forma del registro se determinará mediante negociación colectiva, acuerdo de empresa o, en su defecto, decisión del empresario previa consulta con los representantes de los trabajadores.
SANCIONES
El criterio técnico también destaca que los procedimientos sancionadores se pueden iniciar desde el pasado 12 de mayo, pero que los inspectores deben valorar que exista “una negociación entre las partes bajo el principio de la buena fe” o una actuación por parte de la empresa para ello.
A juicio de UGT, la Inspección debe actuar con más firmeza y la legislación se debe “endurecer” para evitar que se produzcan casos en los que no se está implantando correctamente.
Desde este sindicato se advierte que el verano es la época del año en la que se produce “el mayor fraude” tanto en la realización de horas extraordinarias que no computan como en las fórmulas de contratación.
Pino señala que a la vuelta del verano se va a apremiar a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) a negociar una pauta para cumplir con el registro de jornada.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los asalariados en España realizaron cada semana un total de 2.912.600 horas extraordinarias sin remunerar en el segundo trimestre del año coincidiendo con la entrada en vigor del registro de jornada, un 10,5% más respecto al primer trimestre y un 2,5% menos si se compara con el mismo periodo de 2018.
(SERVIMEDIA)
28 Jul 2019
MMR/caa