Protección Civil

Bruselas alaba la "solidaridad" de España con la primera flota europea contra los incendios

- El comisario Stylianides visita la base aérea de Torrejón con los ministros Marlaska y Planas

MADRID
SERVIMEDIA

El comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides, destacó este martes que "España es un claro ejemplo de la solidaridad europea" al aportar dos aviones Canadair a la primera flota del nuevo sistema rescEU, creada por el Ejecutivo comunitario para hacer frente a las catástrofes naturales y para apagar incendios forestales.

Stylianides visitó la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), donde se encuentran los dos aviones Canadair que España aporta a la primera flota europea de lucha contra los incendios en el marco del rescEU, y estuvo acompañado de los ministros del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

"España ha sido siempre un miembro activo de la familia europea de protección civil. Ahora, con su contribución a la flota de transición de rescEU, reconfirma su dedicación para desarrollar un sistema europeo fuerte de respuesta ante desastres. España es un claro ejemplo de la solidaridad europea. Con rescEU estamos haciendo la protección civil europea más fuerte, eficiente y efectiva”, declaró Stylianides.

Por su parte, Marlaska comentó que "el sistema rescEU es un buen ejemplo para reforzar la idea de Europa y que los ciudadanos puedan percibir que existen mecanismos de cooperación y solidaridad para dar respuesta adecuada a cualquier situación, especialmente de riesgo". "España aporta su experiencia en extinción de incendios forestales para contribuir a la seguridad de toda la ciudanía europea en su conjunto", añadió.

Planas subrayó la experiencia de España en gestión de incendios forestales hasta convertirse en un referente internacional en esta materia y resaltó la solidaridad y el compromiso con la UE, "una colaboración que se plasma en la aportación de dos aviones tipo Canadair de 6.000 litros de capacidad al sistema de transición de rescEU para reforzar las capacidades de apoyo de los Estados miembros a los países que sufran incendios forestales".

Stylianides visitó también el Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios forestales (CCINIF) y el Centro Europeo de Satélites de Torrejón de Ardoz, según informó la Comisión Europea.

PRIMERA FLOTA EUROPEA

Una de las iniciativas solidarias emblemáticas de la UE frente a las catástrofes es el Mecanismo de Protección Civil, con el que los Estados miembro aportan recursos de forma voluntaria para ayudar a otros países que solicitan ayuda cuando sufren una catástrofe natural o humana. La coordinación corre a cargo de la Comisión Europea.

Sin embargo, la ayuda puede limitarse cuando varios países se enfrentan al mismo tipo de catástrofe de forma simultánea. Por ejemplo, el pasado verano se quemaron en Europa 1,2 millones de hectáreas, el equivalente a la superficie de Chipre. Además, los incendios se llevaron las vidas de 127 civiles y bomberos, y causaron daños económicos por un valor de 10.000 millones de euros. En España se contabilizaron cerca de 7.000 incendios.

Una de cada cuatro solicitudes de activación del Mecanismo de Protección Civil corresponden a incendios forestales y la temporada de fuegos cada vez se alarga más en el tiempo y geográficamente. Dentro del Mecanismo, rescEU supone una reserva de recursos que se utilizará cuando los países de la UE no puedan hacer frente por sí solos a una catástrofe y requieran asistencia adicional de la UE con rapidez.

Este verano, cualquier país de la UE que sufra un incendio, una inundación o una catástrofe humana podrá contar, siempre que lo solicite, con la primera flota europea de lucha contra incendios y con la solidaridad europea, materializada en dos aeronaves aportadas por España, dos por Croacia, una por Francia, dos por Italia y seis helicópteros de Suecia.

Además de la creación de la primera flota del rescEU, la Comisión Europea ha planteado otras medidas para prevenir los incendios forestales. Así, el Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (Cecre) de la UE, que funciona las 24 horas del día y los siete días de la semana, se ha reforzado este verano y mantiene comunicaciones constantes con todos los países comunitarios y el sistema de satélites Copernicus de la UE se utiliza para cartografiar las emergencias de incendios forestales.

El Mecanismo de Protección Civil de la UE se ha activado unas 300 veces desde 2002, aunque en los últimos años se ha experimentado un incremento en las solicitudes de activación. Concretamente, para el periodo 2014-2019 se ha solicitado 100 veces, tanto dentro como fuera de la UE. España es uno de los países más activos en contribuir con recursos y capacidades al Mecanismo.

Europa ha sufrido catástrofes graves de origen natural y humano en los últimos años. Los incendios forestales, las inundaciones, las tormentas y los terremotos se han cobrado vidas, concretamente más de 100 en 2018. Para proteger mejor a los ciudadanos que lo necesiten, rescEU reforzará la capacidad colectiva de la Unión para prevenir las catástrofes que afectan ya a las sociedades, prepararse ante ellas y darles respuesta.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2019
MGR/caa