Energía
Marín Quemada responde a las energéticas que “nuestro objetivo es el interés general de los consumidores y que las empresas perciban una retribución razonable”
- El presidente de la CNMC percibe riesgo de “especulación” en el acceso a puntos de conexión a redes eléctricas si la regulación no es razonable
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, aseguró este martes, en relación con las críticas del sector energético a su propuesta a la baja de retribución del transporte y la distribución, que “nuestro objetivo es el interés general de los consumidores y también que las empresas puedan recibir una retribución razonable a sus inversiones".
“Después lo que ocurre en un sector o en otro claro que nos importa porque son sectores críticos”, añadió el presidente de la CNMC al ser preguntado por la prensa en un acto de la patronal fotovoltaica UNEF por las advertencias del sector de que la propuesta de retribución no permitirá realizar las inversiones necesarias para llevar a cabo la transición energética.
Marín Quemada participó en la inauguración de unas jornadas organizadas por la Unión Española Fotovoltaica, en la que intervino junto al presidente de esta asociación, Jorge Barredo.
En su discurso, advirtió de que “existe un riesgo evidente” de que se pueda producir especulación en el acceso a puntos de conexión a redes eléctricas si la regulación no es razonable.
ESPECULACIÓN
Según el presidente de la CNMC, en estos momentos el acceso a las redes “es un recurso escaso”, por lo que pidió “poner los faroles rojos” ante la posibilidad de que se produzca especulación. “Queremos ordenar el procedimiento y desinflar la burbuja”, añadió.
Además de este objetivo, según explicó, la metodología propuesta por la CNMC para regular el acceso a las redes persigue permitir el mayor nivel de penetración de las renovables posibles, así como garantizar la competencia.
Por ello, indicó, “uno de los principales objetivos” de la metodología es “evaluar la firmeza y el grado de compromiso de las distintas solicitudes para dejar fuera las que no estén respaldadas por proyectos sólidos”.
Por su parte, Barredo destacó que “la energía fotovoltaica es capaz de producir a precios más que competitivos” y añadió que “la estabilidad y predictibilidad es una condición necesaria”.
En cuanto al acceso a puntos de conexión, pidió “transparencia total a la hora de adjudicar”, ya que “los costes de conexión son la clave final que hace posible el desarrollo de un proyecto”.
Sobre la circular de la CNMC que se encuentra a información pública, explicó que UNEF va a presentar alegaciones para pedir plazos más cortos que los propuestos por el organismo de competencia para acreditar la madurez de los proyectos.
(SERVIMEDIA)
09 Jul 2019
JBM/caa