Seis recién nacidos y una madre mueren cada dos horas en Yemen, según Unicef
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una mujer y seis recién nacidos mueren cada dos horas en Yemen debido a complicaciones durante el embarazo o el parto, según la primera entrega de una serie de análisis sobre salud materna y neonatal en el país publicada este viernes por Unicef.
En un comunicado, su directora ejecutiva, Henrietta Fore, apuntó que "traer vidas al mundo en Yemen puede convertirse en una tragedia para familias enteras demasiado a menudo”. "Décadas de poco desarrollo y años de intensos combates han dejado los servicios públicos esenciales, incluida la atención sanitaria a madres y bebés, al borde del colapso total”, agregó.
Con el título 'Childbirth and parenting in a war zone' (nacimientos y maternidad en una zona de guerra), el estudio también refleja que la tasa de mortalidad materna ha aumentado considerablemente desde la intensificación del conflicto. Ha pasado de cinco muertes al día en 2013 a 12 en 2018.
Asimismo, indica que una de cada 260 mujeres muere durante el embarazo o el parto; solo tres de cada 10 nacimientos tienen lugar en instalaciones sanitarias; uno de cada 37 recién nacidos fallece en su primer mes de vida; una de cada 15 chicas adolescentes de entre 15 y 19 años ha dado a luz, y 1,1 millones de mujeres embarazadas y lactantes necesitan tratamiento para la desnutrición severa aguda.
Según Unicef, el acceso a servicios sanitarios de calidad pre y post natales es clave para la supervivencia de madres y recién nacidos. Debido a ello y a los inasequibles costes del transporte, los trabajadores de la salud comunitarios se están convirtiendo rápidamente en “proveedores de último recurso” para las mujeres y los niños, especialmente en las zonas remotas, rurales y afectadas por la guerra.
Además, la mitad de todas las instalaciones sanitarias de Yemen están fuera de funcionamiento debido a la falta de personal y de suministros, y las que siguen funcionando se enfrentan a graves carencias de medicamentos, equipamiento y personal, lo cual pone vidas en riesgo.
Por todo ello, Unicef pidió a todas las partes implicadas en el conflicto y a la comunidad internacional que centren los recursos en las comunidades pobres y marginadas y en los desplazados internos; protejan el sistema sanitario del país, con especial atención a la sanidad primaria; reanuden el pago de salarios a los trabajadores sanitarios y de otros servicios vitales, y mantengan y aumenten los programas de protección de la salud, como la transferencia de efectivo para familias vulnerables y las cartillas sanitarias.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 2019
AGQ/gja