Medio ambiente

España, tercer país de la UE más ambicioso en reducir las emisiones del transporte a 2030

- Según Transport & Environment a partir de los borradores de los planes nacionales de energía y clima

MADRID
SERVIMEDIA

España ocupa el tercer puesto de los países de la UE más ambiciosos en reducir la contaminación que genera el transporte (el sector con más emisiones de CO2 en la Unión Europea) en la próxima década, sólo por detrás de Países Bajos y Reino Unido, según un análisis llevado a cabo por la federación Transport & Environment (T&E) a partir de los borradores de planes nacionales de energía y clima 2021-2030, que los Estados miembro enviaron a la Comisión Europea.

El estudio, dado a conocer este jueves, indica que los países no cumplirán sus propios objetivos de emisiones del transporte en 2030, en general, y que todos deben poner en marcha políticas más efectivas para reducirlas.

El ranking indica que sólo Países Bajos, Reino Unido y España obtienen una puntuación superior al 50% de cumplimiento de los objetivos climáticos. El estudio indica que Alemania, que es la economía más grande de la UE, se prepara para pagar miles de millones de euros a otros países por incumplir las metas de emisiones de la Unión Europea para 2030.

Países Bajos se ha comprometido a que no vender más coches propulsados por combustibles fósiles en 2030 y a reducir las emisiones generales del transporte en un 29% en comparación con los niveles de 2005. Sin embargo, su clasificación en primera posición está supeditada a un borrador de acuerdo nacional sobre el clima que el Gobierno ya ha anunciado que debilitará.

Reino Unido y España tienen planes similares para prohibir los automóviles propulsados por combustibles fósiles en 2040, pero esta fecha es tardía para lograr descarbonizar la flota de vehículos en 2050. El Gobierno británico también deja la puerta abierta a los híbridos y las promesas de ambos países no son vinculantes.

El análisis de T&E señala como punto fuerte de España que se compromete a que los vehículos nuevos serán vehículos de cero emisiones para el 2040 y como aspectos débiles que no aporta medidas para reducir las emisiones de los camiones ni ofrece información detallada sobre los biocombustibles.

OTROS PAÍSES

Dentro de los países peor clasificados, Alemania (15º) ha pospuesto la toma de decisiones hasta que se publique la versión final de su plan, que se debe entregar a la Comisión Europea antes de fin de año, e Italia (17º) planea impulsar automóviles y camiones propulsados por gas, pese a que emiten tantos gases de efecto invernadero como los vehículos de gasolina y diésel.

En cuanto a los dos países peor situados en la clasificación, el plan de Bulgaria (27º) no contiene nada para reducir las emisiones de camiones, furgonetas, aviación o transporte marítimo, mientras que Hungría (28º) recalca que incrementará sus emisiones de transporte en un 30% por encima de los niveles de 2005.

La Comisión Europea comentará cada Plan Nacional de Energía y Clima antes de finales de junio. Los países deben presentar su plan final antes de que acabe este año. Dado que muchos Estados miembro se están posicionando en una senda de incumplimiento de sus objetivos climáticos para 2030, se verán obligados, según las normas de la UE, a comprar créditos por valor de miles de millones de euros a los países con mejores resultados, según T&E.

El director de Análisis y Tendencias de T&E, Carlos Calvo, apuntó que la mayoría de los planes de clima y energía en el área del transporte de los gobiernos de la UE serán "responsables del incumplimiento de los objetivos vinculantes de emisiones de la UE para 2030", lo que significa que "podrían ser citados en los tribunales y multados o se verían obligados a pagar compensaciones económicas por las reducciones de emisiones en otros países de la UE".

"La ola verde de las elecciones de la UE muestra que los ciudadanos europeos quieren que la UE defienda el medio ambiente y luche contra el cambio climático. La nueva Comisión debería obligar a los gobiernos a rehacer sus planes de clima y energía y exigirles que en su elaboración no ignoren las protestas de nuestros niños y jóvenes en defensa de su futuro", concluyó.

(SERVIMEDIA)
13 Jun 2019
MGR/gja