La Comisión Europea y las autoridades españolas negocian la orientación de 40.000 millones de la Política de Cohesión

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea ha comenzado este jueves en Madrid el primer diálogo con las autoridades españolas para decidir la orientación de los 38.100 millones de euros que la Comisión Europea ha propuesto destinar a España para el periodo 2021-2027 en la Política de Cohesión (un 5 % más en relación con el periodo anterior).

Según señaló la Comisión en un comunicado, “esta iniciativa permitirá, por un lado, aumentar la eficiencia de los fondos destinados, por ejemplo, a políticas de empleo, cohesión territorial e innovación, y, por otro, enfocar la inversión en aquellas áreas donde más se necesita”.

El director general adjunto de la dirección general de Política Regional y Urbana en la Comisión Europea, Normunds Popens, destacó que “España es el tercer beneficiario de la Política de Cohesión”, para añadir que “a todos interesa que los fondos se inviertan en aquellos ámbitos que permitan maximizar su impacto en términos de crecimiento sostenible y creación de empleo de calidad y afrontar nuevos retos como la automatización y digitalización industrial, la inteligencia artificial, la eficiencia energética y el cambio climático o la despoblación de determinadas áreas”.

Por su parte, Andriana Sukova, adjunta al director general de la dirección general de Empleo de la Comisión Europea, afirmó que “España no es el mismo país que hace diez años; por eso, sugerimos que el Fondo Social Europeo+ se enfoque más que antes hacia los empleados, sin dejar de apoyar a los desempleados, a los jóvenes y a otros colectivos vulnerables, además de proseguir los esfuerzos para reforzar y modernizar los servicios públicos de empleo y dar un nuevo impulso a la promoción del empleo de calidad para todos”.

Así, la Comisión propone que los fondos destinados a España tengan prioridad la innovación y transformación económica; impulsar la economía verde y baja en carbono; la conectividad en sistemas de transporte y la reducción de la brecha digital entre zonas urbanas y rurales; los derechos sociales; y la cohesion territorial.

Desde su ingreso en la UE, España ha recibido casi 190.000 millones de euros procedentes de la Política de Cohesión (Feder, Fondo de Cohesión y FSE), que han impulsado la inversión pública en todas las comunidades. En el actual periodo presupuestario, 2014-2020, casi 46.000 empresas (de las cuales más de 17.000 son start-ups) se han beneficiado, 2,2 millones de personas han encontrado o mejorado su empleo y 425.000 españoles han mejorado sus cualificaciones.

Para el periodo 2021-2027, la propuesta de la Comisión asciende a 38.100 millones de euros, de los cuales 26.017 se destinarán al FEDER y 12.084 al FSE+.

(SERVIMEDIA)
06 Jun 2019
IPS/gja