Salud

Expertos plantean el uso de la realidad virtual en la terapia aplicada en cuidados paliativos pediátricos

- Grünenthal organiza un simposio enfocado en el abordaje terapéutico del dolor pediátrico

Madrid
SERVIMEDIA

Varios expertos plantearon este viernes la oportunidad de utilizar la realidad virtual en la terapia aplicada en cuidados paliativos pediátricos, según defendieron en un simposio enfocado en el abordaje terapéutico del dolor pediátrico organizado por Grünenthal en el marco de la XVI edición del Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) para “arrojar luz” en torno a su diagnóstico y tratamiento.

Según informa la farmacéutica en un comunicado, el director de la Cátedra de Dolor Infantil de la Universidad Rovira i Virgili, Jordi Miró, compartió su experiencia práctica con las nuevas tecnologías, destacando que son una “forma sofisticada de conseguir distracción”.

A su juicio, “cuanto más inmersiva y absorbente” sea la experiencia virtual, “mayor será la distracción y menor la intensidad percibida del dolor”. Aun así, a pesar de los potenciales beneficios en reducir la intensidad del dolor, señaló que “nunca debe considerarse como un tratamiento en sí mismo”.

Uno de los factores que más influye en el desarrollo del dolor crónico es un nivel alto de intensidad del dolor, así como una atención inadecuada y tardía”, defendió Miró, para, a continuación, explicar que, en la medida en que el tratamiento “no sea el adecuado o se demore demasiado, estamos facilitando, sin quererlo, el mantenimiento del dolor y la aparición de discapacidad asociada“.

En este sentido, para prevenir este estado de salud en los más pequeños, abogó por que los profesionales reciban formación en este campo, lo que les ayudará a “comprender” cómo el dolor se convierte en un trastorno crónico.

Según los expertos, en un “elevado número” de casos este se cronifica a causa de múltiples motivos, entre los que destacaron los aspectos físicos como la intensidad del dolor o la extensión del problema; los emocionales, que hacen que el paciente sienta tristeza o miedo; cognitivos, que derivan en pensamientos catastróficos y contextuales, agravados por su entorno social.

(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2019
MJR/pai