La labor asistencial de la Iglesia impacta en la economía más que la tercera autonomía con más gasto social

- Según la Memoria de Actividades de la Iglesia, con datos de 2017

MADRID
SERVIMEDIA

El impacto económico de la labor asistencial de la Iglesia católica, comparándolo con el gasto que realizan las comunidades autónomas en empleo, familia, violencia de género, juventud, inclusión social, adicciones, inmigración o pobreza, estaría en el ranking autonómico en el tercer lugar. De hecho, la actividad socio-asistencial de los 9.171 centros católicos alcanza a 4.379.554 beneficiarios.

Estos son algunos de los datos que facilitó este viernes la directora de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Ester Martín, durante la presentación de la ‘Memoria de actividades de la Iglesia católica en España’ del año 2017.

El acto, que tuvo lugar en la sede de la Fundación Pablo VI en Madrid, contó también con la intervención del vicesecretario para Asuntos Económicos del Episcopado, Fernando Giménez Barriocanal.

Estas actividades asistenciales se desarrollan en el ámbito sanitario, formación y cultura de personas vulnerables y la labor “estrictamente asistencial”. Serían más de 590 millones de euros de impacto económico, aunque las diócesis apenas dedican a asistencia social más de 55 millones de euros, gasto al que habría que sumar el de otras procedencias del ámbito católico.

La memoria incorpora nuevos datos de 61 centros asistenciales de la Iglesia; son 3.834 más que en 2010, con un incremento del 72%. Se trata de 8.052 centros de este tipo, que asisten a 2.834.035 beneficiarios en toda España. En total, incluyendo los centros asistenciales, sanitarios y caritativo-asistenciales, la memoria incluye los citados 9.171 centros con 4.379.554 beneficiarios.

MUJERES Y REFUGIADOS

Entre ellos, el documento recoge 100 centros destinados a la mujer y víctimas de violencia (con 20.731 beneficiarias), 165 para inmigrantes y refugiados (120.925), 92 centros para drogodependientes (43.259 beneficiarios), 287 consultorios para familias y embarazadas (72.289 beneficiarios) o 384 centros para promover el trabajo (121.401 beneficiarios.

Respecto a la asistencia dispensada por Cáritas, en 2017 esta organización atendió a 3.088.825 personas, más de un millón y medio de ellas en España, a través de las 5.828 Cáritas parroquiales, 83.951 voluntarios y 5.076 trabajadores contratados.

En 2017, las 70 diócesis españolas manejaron un total de 924 millones de euros, de los que el 24% son asignación tributaria (223 millones), pero “la principal fuente de financiación de la Iglesia no es la asignación tributaria, sino las aportaciones de los fieles”, subrayó Giménez Barriocanal.

De hecho, este capítulo supone el 35% de los recursos (320 millones), a los que hay que añadir 122 millones de ingresos del patrimonio y de actividades económicas (13%), otros ingresos y pagos extraordinarios.

AHORRO AL ESTADO EN EDUCACIÓN

La memoria hace hincapié en que el ahorro de los 2.452 centros educativos católicos concertados al Estado cada vez es mayor. En 2017 fue de 3.324 millones, 765 millones más ahorrados que en el anterior ejercicio, según los datos del Gobierno.

Por otra parte, el impacto global estimado de los bienes de interés cultural y de las fiestas religiosas equivale a más del 3% del PIB de España. Peregrinaciones, celebraciones y fiestas populares suponen un impacto de 9.800 millones de euros y 134.000 empleos generados.

Según los datos presentados este viernes, en España hay 23.000 parroquias y unos 17.000 sacerdotes, además de casi 5.000 comunidades con 40.000 religiosos y 800 monasterios de clausura con más de 9.000 monjes y monjas.

Los datos de la memoria han sido auditados por la consultora PWC.

(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2019
AHP/caa