Pensiones
El Banco de España urge a reformar las pensiones y ve suficiente un consenso “razonablemente amplio” en el Pacto de Toledo
- Advierte de que el paso del tiempo complicará una reforma con un coste para los más mayores por los “contextos sociopolíticos cada vez más complejos”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España consideró este martes que, si no es posible que el Pacto de Toledo alcance un consenso absoluto para reformar las pensiones, con uno “razonablemente amplio” debería ser “suficiente para tomar decisiones cuanto antes”.
Fuentes del organismo que dirige Pablo Hernández de Cos apuntaron la necesidad de “restablecer” el equilibrio que había logrado el sistema con la reforma de 2013, que ahora se encuentra en suspenso, y confió en que la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo llegue a un acuerdo tras el periodo electoral.
Estas fuentes consideraron que, si no es posible un consenso de todos los grupos, con uno “razonablemente amplio” debería ser “suficiente para tomar decisiones cuanto antes”.
Desde el organismo se abogó por una reforma en el sistema de pensiones que lleve aparejadas medidas por el lado de los ingresos y de los gastos, y que favorezca el alargamiento de la vida laboral más allá de la jubilación.
Las fuentes del supervisor consideraron que todo ello se debe hacer respetando la “equidad intergeneracional”, de manera que el coste y los beneficios de las reformas se distribuyan de manera equitativa entre las generaciones actuales y las futuras.
Sobre este punto, señalaron que “cuanto más pase el tiempo, va a ser más complicado acometer reformas y políticas que supongan cierto coste para personas en edades más avanzadas”, y eso dificultará tomar decisiones primando a las generaciones más jóvenes en detrimento de las más mayores.
Además, apuntaron que el sistema público de pensiones debe ser predictible y transparente, de manera que los ciudadanos puedan conocer con suficiente antelación la pensión pública que percibirán, y así poder tomar decisiones sobre su ahorro.
Ante el envejecimiento poblacional que se prevé en las próximas décadas y la presión por el lado del gasto sobre las cuentas públicas, desde el Banco de España indicaron que el ahorro que tienen los más mayores en vivienda en propiedad se puede canalizar hacia la jubilación. Incidieron en que el sector financiero puede ofrecer “en condiciones competitivas” productos, entre los que citó la hipoteca inversa, para convertir ese ahorro en recursos líquidos para la jubilación.
SALARIOS
Por otra parte, estas fuentes del organismo se refirieron a la evolución de los salarios para decir que el mercado de trabajo en España “no fomenta la productividad”, que se encuentra en niveles bajos, y que ésta debería marcar el crecimiento de los salarios.
Asimismo, han observado que el incremento salarial del último año en el sector privado está siendo absorbido por las empresas a costa de reducir sus márgenes de ganancias, de manera que no se está traduciendo en un alza en los precios de los productos y servicios que ofrecen.
Sin embargo, advirtieron de que “eventualmente” se pueda trasladar la presión de los costes laborales a los precios.
También señalaron el aumento en la desigualdad por el incremento de las rentas no salariales, como las procedentes del autoempleo o de activos financieros, y que se concentran entre los que más rentas en conjunto poseen.
Del mercado laboral destacaron que la contratación indefinida explica casi el 80% de la creación neta de empleo en 2018, aunque advirtieron de que la temporalidad en el sector público sigue al alza, mientras se estabiliza en el privado.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 2019
MMR/caa