Salud
Médicos de familia presentan un nuevo algoritmo para mejorar el abordaje de la diabetes tipo 2
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) presentó hoy un nuevo algoritmo para mejorar la asistencia diaria en Atención Primaria de los pacientes con diabetes tipo 2. El proyecto se ha desarrollado a lo largo de dos años por el Grupo de Trabajo de Diabetes de la entidad.
El algoritmo se ha desarrollado “para incorporar las nuevas evidencias” aparecidas en los últimos años, así como los nuevos fármacos y mecanismos de acción en la diabetes. Los responsables entienden que “merecían ser integrados en el abordaje diario que se hace desde Atención Primaria de estos pacientes”, señaló el coordinador del Grupo de Trabajo en Diabetes, Fernando Álvarez Guisasola.
El algoritmo de abordaje de la Diabetes Tipo 2 focaliza “la toma de decisiones terapéuticas en la prevención cardiovascular de la persona con diabetes, dado que los problemas cardiovasculares son la primera causa de mortimorbilidad en estos pacientes”, señaló el portavoz en la presentación de este nuevo algoritmo, Domingo Orozco.
“Debemos tener en cuenta que la diabetes es una de las patologías que más ha cambiado su tratamiento en los últimos cinco años y, de hecho, en los dos años que hemos estado trabajando el nuevo algoritmo han aparecido nuevas evidencias que constituyen avances realmente significativos, y que hemos integrado también”, añadió Guisasola.
El trabajo del Grupo de Diabetes parte de un análisis de los algoritmos de referencia global a día de hoy, uno elaborado por la American Diabetes Association (ADA) y el otro por la European Association for the Study of Diabetes (EASD). “Intentan incluir todas las posibilidades de manejo de la diabetes y que precisamente, por querer incluir todo, dificultan el entendimiento y aplicabilidad real por parte del médico, sobre todo por parte del médico de Atención Primaria que maneja muchas otras patologías”, apuntó Orozco.
Uno de los retos en el desarrollo del nuevo algoritmo fue desarrollar una solución que permita “ofrecer resultados palpables al paciente, fundamentalmente la reducción de peso”, explicó Orozco. Este “valor diferencial” radica en la idea que los tratamientos empleados para el abordaje terapéutico de las enfermedades crónicas son preventivos y no producen beneficios percibidos por el paciente: “sí que hay beneficios a medio y largo plazo pero no hay beneficio directo”, apostilla Orozco que añade que “al final, esto acaba repercutiendo en la adherencia terapéutica, que es uno de los problemas que hay con los tratamientos preventivos”.
La iniciativa se ha presentado en la primera edición de la Conferencia Nacional de Abordaje de la Diabetes Tipo 2 en Atención Primaria. Durante la jornada, además de presentar la nueva propuesta de algoritmo de la entidad, se han tratado aspectos como la “prevención cardiovascular en la diabetes tipo 2”, o el “impacto de las Nuevas Tecnologías” en el manejo de la enfermedad.
En datos, la diabetes tipo 2 abarca el 90% de la diabetes, según la SemFYC. La prevalencia de esta enfermedad estipulada por el estudio di@bet.es es del 13%, pero casi la mitad (6%) está sin diagnosticar. En España hay aproximadamente unos cuatro millones de personas con diabetes tipo 2. La entidad señala que es más prevalente en personas “de edades avanzadas, con antecedentes familiares y que presentan obesidad”. “De hecho, según datos del estudio, entre aquella población con más de 75 años, la enfermedad presenta una prevalencia del 41,3%, en mujeres, y de 37,4%, en varones”, señala.
(SERVIMEDIA)
25 Mayo 2019
ARS/gja