Sanidad

Expertos alertan sobre la alta mortalidad del cáncer de ovario e invitan a “hacer sonar” la enfermedad

- El 8 mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario

Madrid
SERVIMEDIA

El responsable de la Unidad de Tumores Ginecológicos del Servicio de Oncología del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y secretario del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (Geico), Andrés Redondo, alertó este miércoles sobre la “elevada mortalidad asociada” del cáncer de ovario, enfermedad en torno a la cual se diagnostican en España diez casos al día, unos 3.545 al año, de los cuales “más de la mitad de las pacientes van a acabar en muerte, exceptuando las que tienen la fortuna de que se le diagnostique en fase precoz”.

Coincidiendo con la conmemoración, este 8 de mayo, del Día Mundial del Cáncer de Ovario, Redondo reconoció que el “talón de Aquiles” del abordaje del cáncer de ovario sigue siendo el diagnóstico “tardío”, ya que tiene “difícil curación” en fases avanzadas, en las que se producen entre el 70 y el 80% de los diagnósticos.

El experto se refirió a factores de riesgo como los antecedentes familiares y aseveró que, “si no podemos curarla, al menos cronificarla y conseguir ese control duradero que vaya de la mano de una buena calidad de vida”.

Se trata de un tipo de tumor “que no da síntomas claros al diagnóstico, a veces no da síntomas o cuando lo da son leves y son confundidos”, por lo que insistió en la necesidad de “concienciar” a las mujeres ante la presencia de dolor, molestias o sensación de hinchazón “persistentes” en la parte baja del abdomen.

Tras destacar que la edad media de presentación del cáncer de ovario se sitúa en torno a los 60 años y que la “incidencia máxima” se encuentra entre los 55 y los 65 años, Redondo se mostró “esperanzado” ante la aparición de una nueva familia de fármacos, conocidos como inhibidores de PARP, “que mejoran el tiempo que la paciente está libre de progresión de la enfermedad cuando se ha producido una recurrencia”.

En la misma línea, la presidenta de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (Asaco), Charo Hierro, admitió que las féminas no tienen una “idea clara de lo que es el cáncer de ovario” y resaltó que un diagnóstico precoz resulta “crucial”.

Hierro también se refirió al “impacto psicológico” que conlleva el cáncer de ovario para la paciente y su entorno, por lo que, a su juicio, la figura del psicólogo oncológico “debería estar presente desde el diagnóstico”.

Finalmente, el director comercial de la compañía biofarmacéutica Tesaro Iberia, Francisco Regalado, abogó por “sensibilizar” acerca de esta enfermedad “muy desconocida y que no da la cara suficientemente de manera temprana” y recordó que es el quinto tumor con mayor mortalidad entre las mujeres.

El Día Mundial del Cáncer de Ovario de este año está dedicado a las repercusiones psicológicas del mismo y, con tal motivo, Asaco, con el apoyo de Tesaro, ha lanzado el hashtag #hagamosquesuene para referirse a la campaña internacional en la que pacientes están “haciendo sonar” las canciones que les inspiran y para insistir a las españolas sobre la importancia de que al menos les “suenen” los síntomas y, en caso de experimentarlos, acudan al médico “cuanto antes para su valoración”.

(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2019
MJR/gja