Discapacidad
Fiapas tacha de "noticia agridulce" la ampliación de la gratuidad de los audífonos a los 26 años
- Porque mantiene un límite según la edad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) calificó este lunes de "noticia agridulce" la nueva orden ministerial que incluye la actualización de la prestación relativa a las prótesis auditivas (audífonos y componentes externos de los implantes auditivos) en la Cartera Ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud, pues aunque "supone mejoras evidentes" mantiene "la discriminación por edad" al limitar la gratuidad a los 26 años .
Según Fiapas, los audífonos "continúan siendo la única prótesis externa de la Cartera Ortoprotésica con una injustificada discriminación por razón de edad para acceder a la prestación prevista", lo que perpetúa la discriminación que sufren las personas sordas y sus familias.
En aras de avanzar hacia la cobertura universal, Fiapas propuso al Ministerio una ampliación progresiva por tramos de edad, siendo los 26 años el primer tramo a alcanzar en un único plazo.
Sin embargo, la decisión finalmente adoptada fija el incremento hasta esa edad como máximo y de forma gradual, comenzando con una ampliación solo hasta los 20 años de edad e incorporando cada año un nuevo tramo de dos, lo que "nos acerca al año 2023" como fecha en la que esta ampliación de edad será totalmente efectiva.
Con todo, Fiapas se felicita por que la orden incluye muchas de sus reclamaciones. Así ha sucedido con la banda elástica con procesador de conducción ósea incorporado para niños previo a la cirugía y con lo que respecta a los componentes externos de los implantes auditivos, que han sido incluidos para los cuatro tipos existentes (conducción ósea, cocleares, de tronco cerebral y de oído medio).
Por otro lado, Fiapas calificó de "insuficientes" las mejoras en la financiación de audífonos e implantes cocleares, pues las personas sordas tendrán que seguir "afrontando copagos".
Señaló que una vez que el próximo día 1 de julio entre en vigor esta actualización, las comunidades autónomas cuentan con un plazo de seis meses para adecuar sus respectivas carteras, y agregó que pueden "ir más allá de los mínimos comunes ahora establecidos y regular las condiciones que les corresponden en exclusiva, como son los periodos de renovación y la forma de abono de la prestación".
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2019
AGQ/caa