El empleo de las personas con parálisis cerebral, cuestión pendiente para lograr su inclusión en la sociedad

- Confederación Aspace exige una revisión de las ayudas, una mayor formación y que se recojan datos sobre la situación de las personas con parálisis cerebral con respecto al empleo

MADRID
SERVIMEDIA

El empleo de las personas con parálisis cerebral es una cuestión pendiente para lograr la inclusión de este colectivo en la sociedad, según el ‘Estudio sobre la situación y las necesidades de las personas con parálisis cerebral en el ámbito de la integración laboral’, elaborado por la Confederación Aspace y presentado este miércoles en Madrid.

A través de este estudio, Confederación Aspace reclama que las personas con parálisis cerebral puedan tener acceso a un empleo digno y de calidad, ya que, a su juicio, actualmente sigue siendo una cuestión pendiente para lograr la inclusión de estas personas en la sociedad.

En este sentido, Confederación Aspace exige una mejora de la situación laboral de las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo porque, actualmente, el porcentaje de personas inactivas que cuentan con más de un 75% de grado de discapacidad es del 88%, según se desgrana en el estudio.

De hecho, la tasa de actividad de la población con discapacidad se sitúa en el 35,2%, muy por debajo de la población en general (58,8%), y el 50,7% de las personas con grandes necesidades de apoyo o con un grado de discapacidad de más del 75% no sabe leer ni escribir o solo tiene estudios primarios, lo que supone una mayor dificultad para su inclusión laboral.

DERECHOS

La colaboradora externa de Confederación Aspace Yolanda Fillat, encargada de presentar el estudio, declaró que la finalidad de este documento es “avanzar en hacer efectivo el derecho de las personas con parálisis cerebral al empleo y a una educación que lo permita, de acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.

Fillat recalcó que “no existen datos desagregados sobre la situación laboral de estas personas que aporten información periódica con utilidad para planificar y evaluar actuaciones específicas de apoyo para su integración laboral, algo que agrava la situación”. “El sistema de ayudas públicas para el acceso y mantenimiento no es suficiente para cubrir sus necesidades específicas de apoyo y adaptaciones”, concluyó.

El estudio pone de manifiesto las dificultades y déficits con los que se encuentran las personas con parálisis cerebral en el ámbito laboral, ya que en la mayoría de los casos no cuentan con apoyos individualizados y las adaptaciones que requieren.

El miembro de la Junta Directiva de Confederación Aspace Rafael Olleta manifestó que “además de las adaptaciones para facilitar su movilidad, desplazamiento y comunicación, muchas de estas personas requieren adaptaciones en los ritmos y tiempos que necesitan para desempeñar un empleo”.

“Desde Confederación Aspace proponemos mejorar la formación de las personas con parálisis cerebral, revisar el sistema de ayudas públicas para la integración laboral del colectivo y mejorar los sistemas de información estadística sobre empleo para promover su inclusión laboral”, señaló Olleta.

El acto contó, además, con la participación de Sabina Lobato, directora de Formación y Empleo, Operaciones y Transformación de Fundación ONCE, que adelantó que “vamos a iniciar un estudio ambicioso para profundizar sobre la realidad de la inactividad y analizar cuáles son las diferentes situaciones que nos permitan saber los modelos eficaces de impulso de empleo de nuestro colectivo”.

Por su parte, Blanca Elizalde, de Fundación Aspace Navarra para el Empleo, y Antonio Luis Doallo, de la Federación Aspace Galicia, coincidieron en la necesidad de avanzar en el empleo de calidad y en la importancia de hacer un acompañamiento individualizado ya que con los apoyos necesario y el puesto de trabajo adecuado, las personas con parálisis cerebral son perfectamente capaces para desarrollar cualquier empleo".

(SERVIMEDIA)
10 Abr 2019
APP/ROR/gja