Edad&Vida: "El testamento vital es, hoy por hoy, el único documento jurídico que permite elegir el final de nuestras vidas"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Edad&Vida y la Fundación Mémora han desarrollado una herramienta 'online' que permite conocer y elaborar un testamento vital, el único documento jurídico que consideran que, hoy por hoy, permite a los ciudadanos españoles manifestar anticipadamente los cuidados y tratamientos referentes a su salud que desean recibir cuando no puedan tomar decisiones o expresar sus preferencias.
Indicaron que más del 70% de los españoles han manifestado que están a favor de regular la eutanasia en caso de enfermedad incurable que provoque grandes sufrimientos pero, de momento, el único procedimiento legal que permite manifestar en vida "los deseos, cómo queremos que se nos trate en los últimos momentos de nuestra existencia, es registrar el testamento vital".
Recordaron que la declaración contenida en el documento prevalecerá sobre la opinión y las indicaciones que puedan ser realizadas por los familiares, allegados y profesionales que participen en su atención sanitaria, en tanto no contravenga el ordenamiento jurídico, es decir, no se atendería un “quiero que me practiquen la eutanasia”, solo a aquellos deseos que estén dentro de los límites deontológicos y de la buena práctica clínica o no estén clínicamente indicadas.
Del mismo modo, "también se puede establecer que, en el caso de que los profesionales sanitarios que atiendan a ese ciudadano aleguen motivos de conciencia para no actuar de acuerdo con su voluntad expresada en el testamento vital, se solicite ser atendido por otros que sí estén dispuestos a respetarla, de esta forma se podría estipular el deseo de ser atendido mediante todo tipo de tratamientos disponibles para mantener la vida, incluso aquellos que no hayan demostrado su utilidad o sean experimentales".
MÁS Y MENOS ‘PREVISORES’
En enero de 2019 había 278.368 inscripciones en el Registro Nacional de Instrucciones Previas (RNIP), lo que representa un 0,6% de la población mayor de edad. Por comunidades, Cataluña, con un 30% de estos registros ocupa la primera posición de testamentos vitales registrados; le siguen Andalucía, 14%; Madrid, 9,66%; Comunidad de Valencia, 9,20%, y País Vasco, 8,70%. Entre estas cinco comunidades suman el 71,56% del total de registros.
El trámite contempla la designación de un representante e, incluso de un sustituto, que será el interlocutor ante el médico o el equipo sanitario y velará por el cumplimiento de las instrucciones previas.
Por comunidades, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son las que menos testamentos vitales ha registrado, 0,82 por cada mil habitantes. Respecto a las estadísticas de género, estas entidades señalan que el 59,5% de los documentos lo suscriben mujeres y, por edades, el 40% de los más previsores son personas menores de 40 años.
Los datos del Registro Nacional tienen asegurada la confidencialidad y sólo pueden acceder a ellos, previa identificación, personas autorizadas por las autoridades sanitarias. El sistema garantiza la identificación de la persona destinataria de la información y la integridad de las comunicaciones. En palabras de la Fundación Edad&Vida, “se trata de un procedimiento que sirve para reafirmar el derecho de autonomía personal y propiciar un final de vida digno”.
La guía para la elaboración y registro del documento de ‘Voluntades anticipadas’ puede consultarse en 'https://www.edad-vida.org/publicaciones/guia-para-la-elaboracion-y-registro-del-documento-de-voluntades-anticipadas/'.
(SERVIMEDIA)
08 Abr 2019
ALQ/gja