Salud
Asociaciones contra el VIH piden a los partidos la implementación de una profilaxis preexposición

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (Cesida) y el Grupo de Estudio del Sida-Seimc (Gesida) reivindican en la campaña conjunta ‘#Yonomeolvido’ que los partidos políticos españoles incluyan en sus programas electorales el Proyecto 90-90-90 que impulsa Onusida para 2020, que tiene como objetivo controlar la infección por el VIH y evitar nuevas infecciones.
El presidente de Seisida, Juan Carlos López, reivindicó la necesidad de que España incluya más pruebas de VIH en el Sistema Nacional de Salud, así como “la profilaxis pre-exposición”, es decir, “dar un tratamiento a las personas que están en riesgo de adquirir la infección”.
Estas declaraciones se produjeron este martes en Madrid en el lanzamiento de la campaña ‘#Yonomeolvido’, cuya acción principal ha sido colocar lazos rojos en el puente de Juan Bravo, en el paseo de la Castellana a la altura de Rubén Darío, con el objetivo de visibilizar, concienciar y reivindicar que se actúa ante esta problemática.
La campaña tiene como objetivo que los partidos se comprometan con el programa de Onusida 90-90-90: que el 90% de las personas con VIH sepan que tienen la infección, que el 90% de las personas diagnosticadas con el VIH estén en tratamiento con antirretrovirales de forma continuada y que el 90% de las personas tratadas tengan suprimida la multiplicación viral.
En España se cumplen “los dos segundos 90”. “Tenemos el 90% de las personas diagnosticadas en tratamiento y el 90% de las personas en tratamiento están indetectables con el control de la replicación vírica. No es posible que en año 2019 España no tenga implementada la profilaxis preexposición”, indicó Juan Carlos López.
Asimismo, pidió a todas las comunidades autónomas y gobiernos que faciliten y den “pasos definitivos” para su desarrollo, “porque es una medida para disminuir las nuevas infecciones”.
Por su parte, el secretario general de Cesida, Jorge Garrido, subrayó que lo importante en la campaña es la unión entre sociedades científicas y sociedad civil para reivindicar un objetivo común: “poner el VIH en la agenda política”, porque también significa “dar respuesta a la salud sexual en un país complejo como España”.
“Hay una estrategia muy clara de Naciones Unidas que dice qué hay que hacer y qué medidas tomar. Lo que llevamos teniendo muchos años desde la Administración Pública es una irresponsabilidad a un problema claro de salud pública”, declaró.
En datos, se estima que en España viven con VIH entre 140.000 y 170.000 personas, aunque el 47,8% de los nuevos diagnósticos se realizó de forma tardía. Se calcula que en el último año se han diagnosticado 571 casos de sida y que la tasa es de unos dos casos por 100.000 habitantes, según indican las citadas organizaciones.
(SERVIMEDIA)
26 Mar 2019
ARS/caa