Discapacidad

Nuevas recomendaciones para mejorar el nivel de detección de los programas de cribado auditivo infantil

MADRID
SERVIMEDIA

La intervención de un equipo interdisciplinar coordinado centrado en la familia y la integración, en un cribado combinado, del cribado auditivo, el estudio genético y el estudio del citomegalovirus, son algunas de las recomendaciones del nuevo documento elaborado por la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (Codepeh) orientadas a la mejora de la aplicación de la fase de detección dentro de los programas de cribado auditivo infantil.

Los programas de detección precoz de la hipoacusia congénita se han extendido de forma exitosa, especialmente en países desarrollados, como es el caso de España, donde fue aprobado para todo el Estado por acuerdo del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas en 2003.

Este nuevo documento, fruto de un proyecto llevado a cabo por la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) y la Codepeh, con la coorganización del Real Patronato sobre Discapacidad, organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, tiene como objetivo identificar y analizar puntos de mejora y actualización para la aplicación de los programas de cribado auditivo infantil.

En el documento científico elaborado en el marco de este proyecto, que da continuidad a los anteriormente publicados por la Codepeh entre 2010 y 2017, se plasman unas recomendaciones orientadas a actualizar los programas con las evidencias aparecidas en la última década, abordando los progresos en la tecnología de cribado, el impacto del conocimiento actual sobre la infección congénita por citomegalovirus y los estudios genéticos de la hipoacusia en los programas, así como los sistemas de control de la pérdida de casos en el proceso porque no completan la fase diagnóstica o se trata de sorderas de aparición tardía.

Entre dichas recomendaciones destaca también la necesidad de creación de una base de datos fiable que permita el seguimiento de los casos y la intervención de un equipo interdisciplinar coordinado centrado en la familia, como base del éxito de los programas. Por último, se señala que, en un futuro, se debe integrar en un cribado combinado el cribado auditivo, el estudio genético y el estudio del citomegalovirus.

Todo ello con el objetivo de alcanzar un completo diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera infantil, tanto de las pérdidas auditivas presentes en el momento de nacer como de las de aparición tardía y/o progresiva.

El documento, que se puede descargar desde la Biblioteca Virtual de Fiapas, se complementa con un folleto informativo.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2019
ARS/caa