Educación
La red de universidades europeas ‘Civis’ iniciará sus actividades el próximo curso
- La Universidad Cívica Europea, permitirá a 400.000 alumnos estudiar en ocho universidades como si estuviesen en la suya, entre ellos los de la Autónoma de Madrid

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Universidad Cívica Europea ‘Civis’, promovida por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y otras siete universidades europeas, empezará a poner en marcha sus primeras iniciativas conjuntas el próximo curso. Esta red de universidades se define por su “espíritu cívico, social e inclusivo” y una “fuerte vinculación” con África y el Mediterráneo.
Según recordó la UAM en una nota este jueves, la actividad de ‘Civis’ abarcará a los casi 400.000 estudiantes y 55.000 profesores, investigadores y personal de administración y servicios que forman parte de esas universidades, que precisamente
acaban de presentar su proyecto Erasmus+ para crear una de las primeras universidades europeas promovidas por la Comisión Europea, que decidirá este verano cuáles son las primeras universidades europeas que reciben financiación.
Sea cual sea la decisión de las autoridades comunitarias, que anunciarán en verano qué consorcios reciben financiación en una primera ronda, las universidades que integran ‘Civis’ han decidido empezar a poner en marcha iniciativas conjuntas en el curso académico 2019-2020, apuesta que se ha visto reforzada con la asignación combinada de 2,5 millones de euros de presupuesto, el doble de lo que la Comisión Europea requiere a los consorcios para este primer proyecto piloto.
El consorcio de la Universidad Cívica Europea está integrado también por la Universidad Aix-Marsella (Francia), la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas (Grecia), la Universidad de Bucarest (Rumanía), la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), la Universidad La Sapienza de Roma (Italia), la Universidad de Estocolmo (Suecia) y la Universidad Eberhard Karls de Tubinga (Alemania).
El proyecto permite la movilidad y la colaboración de país en país de los miembros de todas las universidades que participan con la misma facilidad que si estuviesen en su propio centro.
Entre las iniciativas previstas por el consorcio figuran la creación de una amplia oferta de estudios compartida y una tarjeta ‘Civis’ que se traduzca en el reconocimiento total de créditos. También impulsará el conocimiento de otras lenguas (en ‘Civis’ se habla siete idiomas), con el objetivo de que la mayoría de los estudiantes, docentes y empleados de la red hablen al menos otros dos idiomas en 2025 además del suyo de origen.
(SERVIMEDIA)
28 Feb 2019
AHP/gja