CEOE admite “cierta pereza” en la negociación colectiva pero la achaca a la crisis
- Los sindicatos afirman que no hay pereza, “sino una obstaculización de la patronal”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CEOE, José María Lacasa, admitió este miércoles que la negociación colectiva en 2010 se está desarrollando con “una cierta pereza” pero la achacó a la situación de crisis.
En rueda de prensa tras reunirse con los sindicatos CCOO y UGT, Lacasa afirmó que la negociación de los convenios “se está desarrollando con una cierta normalidad”, aunque añadió que “quizás haya una cierta pereza fruto de la situación de crisis”.
En cuanto a la reforma de la negociación colectiva, el dirigente empresarial avanzó que sindicatos y patronales han acordado una segunda reunión para el 9 o el 13 de diciembre.
Antes, la próxima semana, tendrá lugar otro encuentro a nivel técnico para analizar el desarrollo de la negociación de los convenios en lo que va de año y para tratar de cuadrar las cifras que manejan las distintas organizaciones.
Posteriormente, los secretarios de Acción Sindical de CCOO, Ramón Górriz, y el de UGT, Toni Ferrer, aseguraron que ellos no han “percibido esa pereza” en el desarrollo de la negociación colectiva sino “la obstaculización” por parte de la patronal.
“No hemos percibido esa pereza, sino que lo que ocurre es que no se reúnen”, dijo Górriz.
Para defender su postura de que la negociación colectiva se está desarrollando con “una cierta normalidad”, los dirigentes de CEOE entregaron un documento en el que ofrecen sus propias cifras sobre el avance en la renovación de los convenios.
Los empresarios admiten que las cifras oficiales del Ministerio de Trabajo e Inmigración muestran que se han renovado los convenios del 54,89% de los trabajadores que lo tenían pendiente, frente al 74,03% del mismo periodo de 2009.
Sin embargo aportan sus propias cifras, recopiladas por las organizaciones territoriales, que elevan al 74% la cifra de trabajadores que ya han renovado su convenio. No obstante, no comparan estos datos con el año anterior.
Por su parte, los sindicatos rehusaron entrar en una guerra de cifras y subrayaron que los datos que se deben utilizar son los de la estadística oficial del Ministerio de Trabajo. “Es como si ahora viene uno y dice que tiene otra forma de medir el PIB o la EPA”, dijo Ferrer.
Sí que aseguraron que tienen datos que muestran que hay 1,1 millones de trabajadores que, no sólo tienen sus convenios pendientes, sino que “hay un retraso o un bloqueo en la negociación”. En total, hay entre 160 y 170 convenios en esta situación.
CEOE también afirma que existe una diferencia en las cifras sobre el porcentaje de convenios que incluyen una cláusula de revisión salarial. Según Trabajo, estas cláusulas afectan al 28,1% de los convenios y al 41% de los trabajadores y, según apuntó Lacasa, los datos de la patronal aseguran que cubren al 58,6% tanto de los convenios como de los ocupados.
Sobre este tema, los sindicatos subrayaron que el 41% es la cifra más baja de los últimos años y que supone un incumplimiento del acuerdo sobre negociación colectiva firmado en febrero.
Según Ferrer, este acuerdo se está cumpliendo con la moderación en el aumento de los salarios (sólo un 1,3% frente a una inflación del 2,3%) pero no en el apartado de las claúsulas de revisión. “El acuerdo establece que es una unidad tanto el incremento como la cláusula, pero hay una parte del modelo de determinación de salarios que no se está cumpliendo”, dijo el dirigente ugetista.
No obstante, los sindicalistas se congratularon de que la patronal haya reiterado su compromiso con el cumplimiento del acuerdo y que se muestre dispuesta a corregir las situaciones en conflicto.
Asimismo, destacaron que ha habido “avances” en algunos aspectos del acuerdo, como la creación de las comisiones que estaban paralizadas, como la de igualdad, la de prevención de riesgos o la de formación. En este último caso, subrayó que antes de fin de año patronal y sindicatos deben renovar el acuerdo sobre formación continua.
Por último, sobre la reforma de la negociación colectiva, los sindicatos destacaron que “nos alegra que de una vez por todas se planteen venir a las reuniones”, de las que la primera se celebrará el 9 o el 13 de diciembre.
Así, Górriz volvió a criticar que el Gobierno fijara un plazo para esta reforma en la reforma del mercado de trabajo y le exigió que “deje de desincentivar la negociación”.
También acusó a la patronal de “poner líneas rojas” a la negociación de la reforma con sus propuestas, sobre todo las referidas a las cláusulas de descuelgue a la ultractividad de los convenios.
También acusó a los empresarios de “no haber cumplido con su compromiso de reactivar la economía” y de “no ayudar a la recuperación”. Además, denunció que “han llevado el incremento del IVA a los precios para “seguir ganando lo mismo”.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 2010
MFM/jrv