El Instituto Coordenadas identifica cinco claves de inteligencia económica para competir en la era de la información

- 'Informe Inteligencia Corporativa'

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha analizado la actual situación de las firmas privadas de inteligencia e investigación corporativa en Europa y ha identificado cinco claves concretas por las que debería estructurarse esta actividad, "que cada día es más relevante en la vida de las empresas".

La entidad señala en el 'Informe Inteligencia Corporativa' cinco claves esenciales para el manejo de la inteligencia económica: método, legitimidad, proporcionalidad, reserva y ética. Respecto al método, señala que un especialista en inteligencia económica debe tener un método riguroso basado en el Ciclo de Inteligencia que permita identificar las necesidades reales de información, diseñar las líneas de trabajo más eficaces y eficientes, organizar los recursos, y establecer el marco de seguridad en el que desarrollará su trabajo.

En relación a la legitimidad, explica que el uso de herramientas de inteligencia debe estar enfocado a un fin legítimo, que justifique todo el proceso. Sólo la defensa de los intereses legítimos a los que una corporación tiene derecho, es la que justifica la aceptación del encargo por parte de una empresa experta.

Sobre la proporcionalidad argumenta que la defensa de esos intereses legítimos debe conseguirse de forma proporcionada y no por el uso de métodos y herramientas que sobrepasen la consecución de esos fines. La balanza entre los métodos, equipos, presupuestos y los objetivos perseguidos debe estar equilibrada.

De la reserva destaca que la discreción es la principal virtud. Con este propósito los profesionales manejan "con cuidadoso resguardo" todas las vicisitudes de su quehacer, guardan rigurosa reserva sobre la información que conozcan por razón de su actividad y asumen la renuncia a dar publicidad a sus éxitos incluso en el entorno personal más íntimo.

Finalmente, se refiere a la ética, ya que la honradez es un principio rector. Determinadas situaciones de riesgo o de crisis empresarial pueden requerir de acciones de inteligencia empresarial que podrían ser catalogadas por la sociedad como límite, pero que por un bien mayor, son necesarias para emprender acciones judiciales o negociadoras que permitan la mitigación de riesgos. Es imprescindible, añade, que dichos profesionales sean maduros, íntegros y muy creativos, sujetos a códigos deontológicos desde el más escrupuloso respeto a la ley hasta la integración de los valores y los Derechos humanos.

PROVEEDORES DE INTELIGENCIA ECONÓMICA

El Instituto ha rastreado a los principales proveedores de servicios de inteligencia económica y ha seleccionado aquellos cuya operativa encaja en estas claves que ha resaltado. La lista la componen los siguientes especialistas: Geos Group+Adit (Francia), Hakluyt (Reino Unido), Intelligence Bureau Partners (España), Corporate Risk Watch (Italia), Paladin Associates, (Alemania), Berlin Risk (Alemania), Corma (Alemania),Triangular Group Intelligence (Holanda), Sandstone (Luxemburgo).

Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, señaló que “se revela la imperiosa necesidad que tienen las empresas de utilizar la inteligencia económica para la defensa de sus legítimos interese corporativos y cómo hay que ser muy activos en la localización de los expertos adecuados para evitar riesgo de daños reputacionales tan graves como los conocidos recientemente”.

El Instituto explica que en la actualidad se asiste a "la plenitud de la economía del conocimiento, que se caracteriza por la posesión del saber, el verdadero ADN de las empresas y corporaciones. Adquirir, analizar y proteger la información para disponer del conocimiento y crear valor son los fundamentos de la inteligencia económica, la herramienta básica sobre la que descansa la competitividad y la supervivencia de la inmensa mayoría de negocios y empresas".

BUENAS PRÁCTICAS

Relata que las buenas prácticas en inteligencia económica contribuyen al progreso de las organizaciones al permitirles disponer de ventajas competitivas sostenibles, tanto en la anticipación, en la mitigación de riesgos así como en las labores de influencia y diplomacia corporativa.

"Acontecimientos de máxima actualidad, como el conocido como 'caso Villarejo', han expuesto la relevancia de la inteligencia económica en los negocios y han mostrado también cómo no hay que enfrentarse a estas situaciones. El BBVA tenía toda la legitimidad para obtener inteligencia con la que hacer frente a una amenaza corporativa, pero pudo haber elegido una mala praxis de inteligencia para lograrlo, como seria utilizar unos recursos que operan claramente fuera de la legalidad, de la ética y de las buenas prácticas en esta disciplina. Las consecuencias son imprevisibles y generan confusión en la sociedad que puede frenar que esta disciplina siga desarrollándose en España tal como la ejercen los países modernos", agrega.

Considera que la inteligencia económica es imprescindible en procesos de entrada en nuevos mercados, en la evaluación de potenciales socios, en la contratación de consejeros y altos directivos, en M&A, en fraudes empresariales, ataques cibernéticos, fugas de información, en la detección de grupos hostiles, en la defensa de las acciones de los competidores desleales y en decenas de situaciones similares.

A su juicio, el territorio de la inteligencia empresarial es una competencia de la más alta dirección corporativa y debe estar desempeñada por un nuevo tipo de directivo. "Un nuevo profesional experto en inteligencia y gestión de riesgos, constantemente actualizado en tecnologías punteras de obtención y selección de información, líder de equipos de analistas expertos, y con una red de colaboradores y 'partners' de confianza, que cumplan estándares de gobernanza homologados".

"Ha quedado atrás", agrega "el tiempo en el que estas cuestiones quedaban exclusivamente en manos de profesionales de la seguridad, la mayoría exmiembros de las FCSE. Hoy, más que nunca, se requieren profesionales con una nueva visión de la función de la inteligencia y seguridad en las organizaciones y que “normalicen” esta actividad estratégica evitando así situaciones como la que ahora tiene la atención en los medios de comunicación".

Destaca que pocas empresas pueden permitirse disponer de servicios propios de inteligencia corporativa y quienes disponen de ellos "son conscientes de que concentrar in house todas las habilidades y competencias que exigen las funciones de inteligencia es tarea poco menos que imposible. Hay ya una clara tendencia a recurrir a los servicios de especialistas. Especialistas no sólo conocedores de las últimas tecnologías y con formación multidisciplinar, sino expertos en Humint, es decir, expertos en acceder a información 'no pública' a través de fuentes humanas".

Según el estudio, esta es y seguirá siendo la ventaja competitiva de estas firmas las que operan en un mercado más basado en la creación de relaciones de confianza que en la construcción de marca.

(SERVIMEDIA)
24 Feb 2019
s/gja