Día de las Mujeres y Niñas en la Ciencia
La proporción de mujeres investigadoras en España se mantiene estable en el 39% desde 2009
- El Gobierno defiende que la ciencia "necesita la mirada femenina" y anima a los docentes a despertar la vocación científica de las jóvenes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La proporción de mujeres en el conjunto del personal investigador en España se mantiene estable en el 39% desde 2009. El porcentaje sigue siendo bajo entre el personal investigador del sector empresarial (31%), mientras desde 2014 ha mejorado en los sectores de Administración Pública (48%) y universidades (43%).
Así lo puso de manifiesto este lunes la secretaria de Estado de Universidades e I+D+i, Ángeles Heras, en el transcurso del acto de presentación de las principales conclusiones del informe bienal ‘Científicas en Cifras 2017’, en el que reconoció que en la carrera investigadora “influye el género” y que los datos de esta quinta edición “distan de ser los deseables para la ciencia en España y para considerar que se ha logrado plena igualdad”.
Heras denunció que solo el 21% de catedráticos de universidades públicas son mujeres, un ejemplo de que en la carrera investigadora continúa siendo destacada la escasa representación de mujeres en la categoría de mayor rango, lo que, para ella, representa una “clara evidencia de segregación vertical de género”.
Con todo, a su entender, la “mayor brecha” de género en las universidades continúa registrándose en el máximo nivel, pese a que las rectoras alcanzan ya el 8% del total en el caso de las universidades públicas, cuando en 2015 se situaban en el 2%, y en el conjunto de las universidades la proporción ha ascendido del 10 al 15%.
A pesar de ello, aunque las investigadoras continúan escasamente representadas en la casi totalidad de órganos unipersonales de gobierno analizados, en 2017 se logró el equilibrio de género en el nivel de vicerrectoras, con un 41% en el total de universidades públicas, un 4% más que en el caso de las privadas.
El estudio, que analiza la presencia de las mujeres en los distintos ámbitos y niveles de la ciencia en España, con especial atención a la carrera investigadora en universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPIs), también desvela que en esta última categoría las investigadoras en el grado A representan el 25% del total, aunque está lejos aún del 42% de mujeres en el total del personal investigador de OPIs.
En el caso de las directoras de OPIs, la proporción de directoras generales o presidentas ha pasado del 0% al 12,5%. Aunque los datos no se recogen en esta publicación, en 2018 las rectoras pasaron de cuatro a ocho y las responsables de OPIs de una a tres.
Asimismo, menos de la mitad de los órganos y equipos de gobierno de universidades públicas y OPIs tienen una composición equilibrada, indicó, para, a continuación, detallar que solo se advierte una presencia “equilibrada” de mujeres en el 48% de los Consejos de Dirección, en el 27% de Consejos de Gobierno y en el 48% de los equipos de gobierno de facultades y escuelas. Por su parte, en los OPIs cumplen el criterio de equilibrio de género el 37,5% de los Comités de Dirección y el 12,5% de los Consejos Rectores.
Heras lamentó la brecha existente también a favor de los hombres en cuanto al acceso a la investigación financiada con fondos públicos, con siete puntos porcentuales más para los investigadores principales (49%) frente a las investigadoras principales (42%) en la convocatoria de 2016, último año analizado.
ESTUDIANTES
En cuanto al número de alumnas que se decantan por investigar en áreas científicas, Heras admitió que siguen siendo insuficientes principalmente en Ingeniería y Tecnología, que concentra solo un 24% de mujeres entre su personal investigador, féminas a las que, según Heras, “hay que empoderar” porque la ciencia “necesita la mirada femenina”.
Le siguen Ciencias Naturales y Ciencias Agrícolas, que se mantienen en el 34% y el 36%, respectivamente, y en el caso de los OPIs solo hay desequilibrio en Ciencias Naturales, que se mantiene con un 36% de investigadoras.
Por otro lado, asumió que las cifras “son muy mejorables” en Ingeniería y Arquitectura, donde advirtió una escasa representación de estudiantes mujeres, con un 25%, un punto menos respecto a cursos anteriores.
“Es necesario que las niñas y jóvenes vean que las mujeres científicas somos mujeres normales a las que nos encanta nuestro trabajo. Hacemos un trabajo fantástico, con mucha imaginación, curiosidad y exigencia, pero que es una vocación bellísima y a la vez somos mujeres normales”, agregó.
A su entender, resulta “importante hacer llegar a todos los profesores de Primaria y Secundaria que invadan con la curiosidad científica a todos sus alumnos”. “Hay que hacer atractiva la ciencia para las niñas”, insistió, recordando que existen “muchos modelos de mujeres científicas de todas las generaciones”.
NUEVOS INDICADORES
Esta nueva edición del informe presenta por primera vez datos sobre resultados de los procesos de acreditación a categorías de profesorado universitario, sobre sexenios de evaluación de la actividad investigadora y también hace referencia a las medidas de igualdad implementadas en las universidades, donde el más extendido es el relativo a protocolos internos para la prevención y protección frente al acoso sexual y sexista, aplicada en el 98% de las públicas y en el 83% de las privadas.
En los OPIs la medida más extendida, aplicada por el 100% de estos organismos, es la relativa a procedimientos y criterios que garanticen la igualdad efectiva en la selección, contratación y promoción de personal investigador, aunque en el conjunto de entidades analizadas la iniciativa más extendida es la conciliación de la vida personal, laboral y familiar desde la “corresponsabilidad institucional”.
Por último, la estructura para impulsar la igualdad de género más extendida en las universidades es la Unidad de Igualdad de Género con la que cuentan el 96% de las públicas y el 66% de las privadas.
El informe se presentó coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia’, establecido por la ONU en 2015 y en el marco del cual la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) han organizado una jornada que ha incluido la celebración de dos mesas redondas sobre la carrera investigadora de las féminas en ciencias e ingenierías sobre el fomento de las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
(SERVIMEDIA)
11 Feb 2019
MJR/caa