Déficit
El déficit público se situó en el 1,49% hasta noviembre, un 28,5% menos
- Hacienda confirma que, a falta de conocerse los datos de diciembre, 2018 cerró en el 2,7%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda, adelantó este martes que el déficit de las administraciones públicas españolas, sin contar las corporaciones locales, se situaba al cierre de noviembre de 2018 en el 1,49%, lo que supone un descenso del 28,5% respecto a los 11 primeros meses de 2017.
Gualda realizó este anuncio durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados para dar detalles sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019.
La secretaria de Estado concretó que el déficit de la Administración Central se redujo un 29,6% hasta noviembre de 2018, situándose en el 1,03% del PIB, mientras que el de los fondos de la Seguridad Social disminuyó un 12,1%, hasta el 0,57%, y que las comunidades autónomas ampliaron su superávit en 978 millones de euros, hasta los 1.341 millones, lo que supone un dato positivo del 0,11% del PIB.
“Con estos datos a un mes de tener el cierre completo estamos en las previsiones bastante ciertas de que el cierre sea con un 2,7%”, indicó Gualda al adelantar estos datos, que serán publicados hoy.
Según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, esta mejora responde a un crecimiento de los recursos no financieros del 6,7%, destacando el incremento de los impuestos en un 7,5% y de las cotizaciones sociales en un 4,9%.
Frente a ello, los empleos aumentaron a menor ritmo (4,3%) debido fundamentalmente al incremento de la formación bruta de capital fijo en un 13,9%, así como a las prestaciones sociales en un 4,1% y a la remuneración de asalariados en un 3,3%.
Los intereses devengados hasta noviembre ascendieron a 26.722 millones, cifra muy similar a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Descontado su efecto, se obtiene un superávit primario de 8.667 millones, superior al superávit primario de 1.031 millones obtenido en el mismo periodo del ejercicio anterior.
ESTADO Y COMUNIDADES
En concreto, el Estado registró un déficit del 0,99% del PIB, con una reducción interanual del 33,7%, debido a que los ingresos crecieron un 8,8%, cifra muy por encima del incremento de los gastos, que aumentaron un 4,6%, por la evolución de los impuestos.
Por su parte, el déficit de los organismos de la Administración Central fue de 547 millones, frente al superávit de 269 millones de noviembre de 2017, dado el avance de los empleos no financieros, que repuntaron un 3,1%, mientras que el aumento de los recursos fue del 0,8%.
En el caso de las comunidades autónomas, la administración regional pasó de un superávit de 363 millones en noviembre de 2017 a un resultado positivo de 1.341 millones en 2018 (0,11% del PIB). Los gastos del subsector se incrementaron en un 4,8% interanual, mientras que los recursos registraron un alza del 5,5%.
Hacienda apuntó que en esta evolución han influido “de manera determinante” los mayores recursos netos procedentes del sistema de financiación, que crecieronn un 3,8%, y los recursos procedentes del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD), que se elevaron un 10,1% respecto a noviembre de 2017.
SEGURIDAD SOCIAL
Por último, los fondos de la Seguridad Social registraron un déficit de 6.849 millones, lo que equivale al 0,57% del PIB y supone 0,10 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
En este caso, los recursos aumentaron un 5,3%, destacando el “fuerte” aumento de las cotizaciones, que crecieron un 5,3% en el conjunto del subsector y suman 6.433 millones de euros más. También influyeron las mayores transferencias recibidas del Estado, un 5,7% superiores a las del año anterior. Por su parte, los empleos aumentaron un 4,3%, debido fundamentalmente a la evolución de las prestaciones sociales.
El Sistema de Seguridad Social registró un déficit de 8.642 millones (0,71% del PIB), lo que supone una reducción interanual del 4%. Los ingresos por cotizaciones sociales en este conjunto se incrementaron un 5,2%, mientras que las prestaciones sociales aumentaron un 4,7%.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) presentó un superávit de 1.648 millones (0,14% del PIB), un 98,1% más que en noviembre de 2017, y el Fogasa se anotó otro superávit, de 145 millones de euros, un 61,1% inferior al del año anterior, motivado principalmente por el descenso de las transferencias recibidas del Estado.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 2019
IPS/MMR/caa