Madrid. 474 plazas adicionales para las personas sin hogar en la Campaña contra el Frío, 35 más que el año pasado

- Dancausa dice que no ha habido un aumento de los "sin techo" por la crisis, pero que podría empezar a producirse

MADRID
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Madrid destinará algo más de 941.000 euros a la Campaña contra el Frío 2010-2011, que comienza el próximo jueves, día 25, y que ofrece 474 plazas para las personas sin hogar, 35 más que en la campaña anterior, según los datos dados este lunes a conocer por la delegada de Familia y Servicios Sociales, Concepción Dancausa.

Los equipamientos específicos de la Campaña contra el Frío, que durará hasta el 31 de marzo o incluso más avanzado el año si el mal tiempo lo exige, son el centro de acogida de Casa de Campo (117 plazas), el dispositivo alternativo de Villa de Vallecas (130 plazas), el Centro Municipal de Emergencia (30 plazas), el centro de acogida para extranjeros (60 plazas) y las 70 plazas concertadas en alojamientos hosteleros.

Con relación a la campaña 2009-2010, este año aumentan las plazas de acogida en las unidades de la Casa de Campo (30 más) y en las pensiones (5 más).

A las 474 plazas específicas de la Campaña contra el Frío hay que sumar las 1.367 de la red estable municipal para la atención a personas sin hogar, por lo que la capacidad total para los meses de más frío del año asciende a 1.841 plazas de acogida.

Dancausa indicó que, según el último recuento nocturno, realizado el pasado mes de febrero, en la capital hay unas 2.000 personas sin hogar, de las que alrededor de 600 duermen en la calle y el resto en los recursos municipales. El 80% son hombres, en su mayoría solos y sin apoyos familiares, con una media de edad de entre 40 y 45 años y repartidos prácticamente al 50% entre españoles y extranjeros.

La delegada indicó que no se ha notado un aumento de los "sin techo" en la ciudad por la crisis, y que han percibido que las personas sin hogar se mueven de unas localidades a otras y que la edad media de estas personas ha bajado unos dos años, extremo este último que tampoco atribuyó a la mala situación económica, sino a que vienen más extranjeros a la capital.

Sin embargo, la responsable de Familia y Servicios Sociales apuntó la posibilidad de que el próximo recuento muestre un incremento del número de personas sin hogar en Madrid, debido a que la crisis se está alargando y muchos parados dejarán de percibir prestaciones y subsidios por desempleo.

OCUPACIÓN DEL 95%

Según Dancausa, el año pasado unas 1.600 personas pasaron por los recursos de la Campaña contra el Frío. La delegada indicó que el nivel de ocupación de los recursos municipales es del entorno del 95%, por lo que dijo que hay margen para atender a más personas si es necesario.

Dancausa aprovechó para agradecer la colaboración en la campaña de la Policía Municipal, Samur-Protección Civil, la EMT, la Aemet, los comedores sociales y otros servicios, así como la que prestan los centros de la red de la iniciativa social, como el Albergue de San Juan de Díos, el centro San Martín de Porres y Cáritas, que suman más de 400 plazas para las personas sin hogar y que en parte están financiadas por el Consistorio.

La delegada subrayó que el de Madrid es el único municipio de la región que realiza una Campaña contra el Frío. Indicó que el dinero que se destina a esta campaña supone un 6,32% del presupuesto total del Programa de Atención a Personas sin Hogar, que en 2010 se cifra en cerca de 15 millones de euros, a los que hay que sumar el de los equipos de calle del Samur Social, lo que se traduce en un total de 18 millones de euros.

La responsable municipal negó que se hayan recortado las subvenciones a ONG o asociaciones que trabajen en la atención a las personas sin hogar. Explicó que el único recorte que ha habido es el del 15% a todos los contratos aplicado por el Consistorio, y que en el caso de las ONG no ha habido recorte, sino retraso en la convocatoria y los pagos de las subvenciones, pero que ya está resuelto el problema.

Dancausa destacó que la Campaña contra el Frío posibilita el desarrollo de programas específicos con ciertos colectivos singulares, como los jóvenes (10 jóvenes fueron atendidos durante la campaña anterior) y los crónicos (los que rechazan la red estable y aceptan la atención durante los meses de más frío); y es una oportunidad para detectar y facilitar el acceso de ciertos usuarios a programas sanitarios específicos como el de tuberculosis.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2010
NLV/jrv