Madrid. La economía regional creció un 0,4% en el tercer trimestre de 2010

MADRID
SERVIMEDIA

El Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad de Madrid experimentó un crecimiento intertrimestral del 0,4% entre julio y septiembre de 2010, según los últimos datos de la contabilidad regional.

Así lo anunció este viernes el consejero de Economía y Hacienda, Antonio Beteta, quien aseguró que "con su crecimiento, al igual que sucediera en el trimestre anterior, la comunidad ha impedido que el conjunto de España vuelva a entrar en recesión".

Además, añadió que "de no haber sido por este mejor comportamiento de la economía madrileña, el PIB español habría caído varias décimas en este trimestre".

Según informa el Ejecutivo autonómico, la tasa interanual del PIB regional también creció –por segundo trimestre consecutivo- entre julio y septiembre de 2010 un 1,2%. La economoía de la comunidad creció cuatro veces más que la de Cataluña y casi medio punto más que la del País Vasco.

El crecimiento de la economía madrileña se debe, principalmente, a un aumento interanual del 1,7% del sector servicios, basado en la pujanza del comercio, el turismo y la hostelería, que se incrementó un 2,6% en el tercer trimestre del año.

Igualmente, la industria mejoró en un punto su crecimiento respecto al trimestre anterior y la construcción lo hizo ocho décimas respecto a hace un año. Por el lado de la demanda, el consumo creció un 2,5% en tasa interanual y la inversión un 2,7%, lo que muestra la mejora de las expectativas empresariales y una mayor confianza en la recuperación de la economía madrileña.

Esa evolución positiva de la economía madrileña y de sus expectativas se refleja tanto en la evolución de los ingresos –la recaudación de impuestos patrimoniales crece un 28,5% y los impuestos indirectos un 2,3% en el acumulado del año- como en distintos indicadores económicos como la concesión de hipotecas o la compraventa de viviendas, entre otros.

Según Beteta, "la comunidad se encuentra preparada para iniciar la recuperación y tirar de la economía española, pero es imprescindible para que ésta no se trunque que el Gobierno de la nación, que es quien tiene las competencias, aplique las reformas estructurales urgentes que precisa la economía española para retornar a la prosperidad, el crecimiento fuerte y la generación de empleo abundante".

(SERVIMEDIA)
19 Nov 2010
JCV/gja