Agua

Los embalses bajan al 54,5% tras el inicio de año menos lluvioso de la década

MADRID
SERVIMEDIA

Los pantanos españoles almacenan actualmente 30.551 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, con lo que están al al 54,5% de su capacidad total después de perder 188 hm3 en la última semana debido al inicio de año menos lluvioso de esta década.

La reserva hídrica nacional ha descendido en los últimos siete días, cuando las precipitaciones acumuladas fueron muy escasas en la vertiente atlántica y prácticamente nulas en la mediterránea. El valor máximo se registró en Santander, donde se recogieron 21,5 litros por metro cuadrado, según informó este martes el Ministerio para la Transición Ecológica.

La reserva actual es un 9,9% inferior a la media de la última década, que es de 33.888 hm3, y un 32,5% superior a la de hace un año, cuando había 23.065 hectómetros cúbicos.

Desde al menos 2010 no se producía un descenso tan acusado durante la primera mitad de enero, según datos históricos del Ministerio para la Transición Ecológica recogidos por Servimedia. No en vano, los embalses ganaron 8.982 hm3 en la primera quincena de enero de 2010 y 2.193 en la de 2011. La de 2019 supone la mayor pérdida de la década (-280 hm3), por delante de la de 2017 (-251), la de 2015 (-75) y la de 2012 (-64), que son los cuatro años en los que los pantanos han perdido agua en esta época.

El registro histórico de la reserva hídrica nacional indica que los embalses españoles tienen menos agua en esta época que la media de la serie histórica, que comienza en 1990, pues la actual es superior respecto de otros 12 años: 1991 (47,6%), 1992 (40,0%), 1993 (42,0%), 1994 (49,4%), 1995 (38,3%), 2000 (52,1%), 2002 (51,9%), 2006 (47,2%), 2008 (42,4%), 2009 (48,5%), 2017 (50,6%) y 2018 (41,1%).

Los niveles más altos de agua embalsada en la actualidad corresponden a las cuencas internas de Cataluña (90,1%); Tinto, Odiel y Piedras (80,8%); el Cantábrico Oriental (72,6%); Galicia Costa (67,8%); las cuencas internas del País Vasco (66,7%); la cuenca mediterránea andaluza (66,4%); el Ebro (65,6%); Guadalete-Barbate (64,4%), y el Cantábrico Occidental (61,6%).

Por detrás estan las cuencas del Duero (53,8%), el Guadalquivir (53,8%), el Guadiana (53,6%), el Tajo (51,9%), el Miño-Sil (49,4%), el Júcar (35,4%) y el Segura (25,4%).

(SERVIMEDIA)
15 Ene 2019
MGR/caa