El presidente de la OMC pide un pacto por los profesionales sanitarios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la OMC, el doctor Serafín Romero, que compareció este lunes en la Comisión de Investigación del Parlamento de Galicia para determinar las consecuencias de los recortes y privatización del Sistema Sanitario Gallego (2009-2018) insistió en la necesidad de un pacto por los profesionales sanitarios y, en particular, por los médicos gallegos, al tiempo que pidió un esfuerzo a todas las partes para mantener el actual modelo sanitario y para que las generaciones venideras puedan seguir beneficiándose del mismo.
El presidente de la OMC fue el único interviniente en la sesión presidida por Marta Rodríguez Arias, del Partido Popular, en la que ofreció su punto de vista sobre la situación generada por la crisis económico-financiera de la Sanidad pública en España y particularmente en Galicia, expresando, en primer lugar, el reconocimiento de la Organización Médica Colegial a todos los profesionales sanitarios de la comunidad autónoma y, en particular, a los médicos gallegos “por su compromiso profesional y su cumplimiento deontológico de anteponer el interés del paciente por encima de cualquier otro, y su sobreesfuerzo por mantener los máximos niveles de calidad asistencial”.
Es por ello que el presidente de la OMC instó a un pacto por los profesionales sanitarios y, en particular, por los médicos en particular. Dicho pacto se requiere, a su juicio, “para hacer frente a la precariedad, que impulse la estabilidad laboral, la recuperación de los derechos perdidos, la recuperación de la gestión del tiempo y de la agenda por parte de los profesionales como medida de mejora de la asistencia sanitaria, la gestión de las ausencias y de los picos asistenciales, la participación en la toma de decisiones clínicas y la recuperación del liderazgo clínico por parte de la profesión médica”.
Durante su intervención incidió en que el problema más grave del Sistema Nacional de Salud (SNS) lo constituye“su sostenibilidad económica”, de hecho, “las consecuencias de los recortes económicos- recordó - han generado un aumento de las listas de espera y un empeoramiento notable de las condiciones del ejercicio de la profesión médica”. Por ello, planteó si el SNS “podrá seguir siendo suficiente y sostenible con las condiciones económicas y restrictivas y de ajustes estructurales que se le han impuesto”.
El doctor Romero solicitó a los responsables políticos que respondan a su obligación con la sociedad y lideren un proyecto dinámico y transformador que garantice la suficiencia, sostenibilidad, gobernabilidad, cohesión y equidad como fundamentos básicos de legitimación social del SNS y del Estado de bienestar. “No debe prorrogarse más el compromiso político para proponer un modelo de financiación finalista y suficiente que garantice la sostenibilidad del SNS”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 2019
MAN/gja