Presupuestos

El Senado rechaza la flexibilización de la senda de déficit del Gobierno de Sánchez

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno del Senado rechazó este jueves, con 149 votos en contra, 97 a favor y una abstención, la flexibilización de la senda de estabilidad que propone el Gobierno para aumentar el objetivo de déficit en 2019 del 1,3% fijado por el PP hasta un 1,8%.

Como estaba previsto, la nueva senda de déficit no salió adelante con los votos en contra de PP, Coalición Canaria y de algunos partidos del Grupo Mixto, entre ellos, Ciudadanos, UPN, Foro y Bildu, después de recibir luz verde en el Congreso de los Diputados.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, criticó durante su intervención el “bloqueo” de PP y Ciudadanos, ante su previsible voto desfavorable, demuestra un “patriotismo de pulsera y cinturón” cuando “la verdadera patria se encuentra en el interés general y en el bien común”.

Montero indicó que “solamente a través de la pinza nostálgica, inmovilista de PP y Ciudadanos, no se puede continuar la tramitación para que los presupuestos se adecuen a la senda a la que Bruselas dio el visto bueno”. En esta línea, añadió que esa pinza “ha secuestrado la tramitación parlamentaria”.

Minutos antes de comenzar el Pleno, declaró a los periodistas que “no tiene ningún sentido” el rechazo a la senda del Senado, después de que el Congreso de los Diputados la haya apoyado “de forma masiva”.

Montero lamentó la “visión cortoplacista de cuanto peor, mejor” de PP y Ciudadanos y criticó que la postura de estos dos partidos “no tiene nada que ver con el interés general”, sino con el “deseo de poner chinas en el camino al interés general”.

La titular de Hacienda defendió la senda de estabilidad, que recibió en el Congreso de los Diputados el voto favorable de PSOE, Unidos Podemos, ERC, PNV, PDECat, Compromís y Nueva Canarias, y que permitirá una capacidad de gasto de 6.000 millones de euros adicionales en 2019. Dicha cantidad, equivalente a las cinco décimas que aumentaría el objetivo de déficit, se repartiría con 2.500 millones para la Seguridad Social, 2.500 para las comunidades autónomas y 1.000 para la Administración central.

Montero subrayó que “los grandes perjudicados” por no aprobar esta senda serán “las inversiones, que no podrán crecer todo lo que les gustaría” y las comunidades autónomas y la Seguridad Social, que “tiene que incrementar las cotizaciones sociales para poder suplir” esa falta de recursos.

(SERVIMEDIA)
27 Dic 2018
MMR/gja