Madrid

El Ayuntamiento aprueba definitivamente el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad

MADRID
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado definitivamente el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad después de incluir varias alegaciones presentadas por asociaciones, administraciones, partidos políticos y particulares.

Entre las propuestas destacan la mejora de la accesibilidad a los parques y zonas verdes; el fomento de jardines verticales y cubiertas vegetales a través de incentivos económicos; la adaptación de las tareas de poda a los ciclos de la flora y la fauna silvestre; el control de especies de fauna y flora invasoras o la creación de un arboreto municipal.

Durante el periodo de alegaciones se presentaron ocho escritos con un total de 124 propuestas, de las cuales se aceptaron 37. Con ellas se han creado 16 nuevas líneas de acción para el Plan, que se suman a las 180 previstas a corto, medio y largo plazo.

Según señaló el Consistorio madrileño, el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad de la Ciudad de Madrid, presentado en junio por la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, “tiene como objetivo tratar las zonas verdes, el arbolado y la biodiversidad como un conjunto a la hora de mantenerlas y planificar nuevas actuaciones, así como su integración en la ciudad para obtener el mayor beneficio medioambiental”.

En su elaboración han participado todos los agentes implicados: técnicos y jardineros municipales, distritos, asociaciones vecinales, investigadores, sindicatos, empresas, consultores independientes, colectivos sociales, con una potente participación pública.

Este Plan incluye por primera vez la biodiversidad dentro de la planificación estratégica de la infraestructura verde, teniendo en cuenta la sostenibilidad; la conectividad, aumentando el grado de conexión entre las zonas verdes situadas dentro y fuera de ciudad, y el cambio climático, contribuyendo a mitigar sus efectos y a disponer de una masa arbórea capaz de absorber la mayor cantidad posible de emisiones.

También contempla favorecer la permeabilidad, la retención de agua y la mejora biológica del suelo, mediante la implantación de técnicas de drenaje urbano sostenible. Además, el Plan ha tenido en cuenta la equidad, promoviendo el equilibrio dotacional entre los distritos de la ciudad; la calidad; la participación y corresponsabilidad; la transparencia, y la eficacia y eficiencia.

(SERVIMEDIA)
27 Dic 2018
DSB/pai