Discapacidad
IU pide el reconocimiento automático del 33% de discapacidad a todas las enfermedades neurodegenerativas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Izquierda Unida pide al Gobierno que conceda de forma automática un 33% de discapacidad a las personas diagnosticadas con una enfermedad neurodegenerativa.
Así se recoge en una proposición no de ley presentada por la responsable de Sanidad en la federación y portavoz de Unidos-Podemos en la Comisión de Políticas Integrales para la Discapacidad del Congreso, Isabel Salud, que insta al Gobierno a "activar el reconocimiento de un grado de discapacidad del 33 por ciento de forma automática con el diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa cuando la persona afectada lo solicite”.
Salud recordó que las organizaciones que representan a las personas que soportan esta enfermedad solicitan desde hace tiempo la actualización automática de ese reconocimiento del grado de discapacidad, tal y como expusieron el pasado 15 de diciembre con la entrega de más de 175.000 firmas en el Congreso.
Según explicó, el objetivo es “compensar las desventajas sociales que la discapacidad implica, proporcionando acceso a derechos y prestaciones de distinto tipo con vistas a equiparar oportunidades”.
A su juicio, este paso resulta imprescindible para “acceder a cualquier medida de protección social, para facilitar un mejor acceso al empleo, mantener el puesto de trabajo, conseguir apoyo en estudios y formación u obtener ayudas para realizar adaptaciones en el hogar”.
La iniciativa también pide más apoyo a la investigación de la esclerosis múltiple”, y reclama “la equidad en el acceso a los tratamientos farmacológicos y a un tratamiento rehabilitador integral y continuado para todas las personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas”.
Salud destacó la importancia de la iniciativa porque esta enfermedad “es la segunda causa de discapacidad entre los jóvenes, tras los accidentes de tráfico, y afecta a unas 47.000 personas en toda España". "Actualmente, no existe un tratamiento curativo, aunque sí fármacos que pueden modificar el curso de la enfermedad, reduciendo el número de brotes y disminuyendo la progresión de la discapacidad”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
22 Dic 2018
AGQ/pai