#40añosBiodiversidad
Expertos reclaman integrar el medio ambiente en las políticas económicas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cinco expertos sobre medio ambiente abogan por integrar aspectos medioambientales en la planificación económica de cualquier agenda política porque consideran que no deben disociarse para conseguir un desarrollo sostenible que lleve consigo tanto un crecimiento económico como creación de empleo y conservación de la biodiversidad.
Ésta es una de las conclusiones que se extraen de una tertulia social del ciclo de debates #40añosBiodiversidad, organizados por Servimedia con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad.
Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente entre 2004 y 2008 y actual presidenta del PSOE, indicó que la aprobación de la Constitución en 1978 abrió un espacio al respeto al medio ambiente, algo recogido en la Carta Magna, y que la incorporación de España en la UE supuso “un avance muy notable” porque desde entonces ha ido incorporando legislación medioambiental aprobada desde las instituciones comunitarias.
“Lo que queda pendiente es que, en la agenda política, la cuestión ambiental no se entienda como contrapuesta a la prosperidad económica y a la creación de empleo. Por eso creo fundamental que ahora exista un Ministerio para la Transición Ecológica de la economía porque ésa es la gran asignatura pendiente”, añadió.
Narbona subrayó que la divulgación del conocimiento científico en los últimos años obliga a pensar que “no hay economía sin ecología” porque existen “límites planetarios” sobre los ciclos del carbono, el nitrógeno o la pérdida de biodiversidad, de manera que aspirar a un “crecimiento económico sin ningún tipo de límites es un error”.
PLAZOS
Por otro lado, Elvira Rodríguez, que dirigió el Ministerio de Medio Ambiente en el último año de José María Aznar como presidente del Gobierno (entre 2003 y 2004), indicó que “la perspectiva medioambiental en España se ha normalizado” desde la aprobación de la Constitución y que ahora es “un camino que no tiene vuelta atrás” para tomar decisiones políticas.
Rodríguez comentó que “quizá la pelea es en términos económicos” porque introducir la variable medioambiental o de sostenibilidad supone pensar “a medio y largo plazo”, pero añadió que “afortunadamente” se ha ido introduciendo legislación europea con vigilancia y capacidad sancionadora.
Además, apuntó que es necesario “mucha educación” para concienciar a los ciudadanos en la toma de decisiones personales relacionadas con el medio ambiente, como el reciclaje.
ESPECIES
Por su parte, el director del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), Juan José Areces, comentó que en los 40 años de Constitución Española se ha avanzado “muchísimo” en aspectos legislativos y en conservación de la biodiversidad, singularmente en la protección de algunas “especies simbóliicas” que estaban más cerca de la extinción en la década de 1970, como el oso pardo (que ha pasado de 50 a 350 ejemplares), el lince (de menos de un centenar a casi 700 en libertad) y el águila imperial (de 50 a más de 500).
Sin embago, Areces añadió que hay “un enorme declive de muchas especies”, con descensos de entre un 30 y un 40% en poblaciones como los gorriones, las golondrinas, las abejas o aves esteparias, debido a “razones clásicas” como el cambio de hábitat, las especies invasoras, el cambio climático, la intensificación agrícola y la contaminación, a lo que se añade que, “en España, la biodiversidad ocupa un lugar muy reducido en los presupuestos de todas las administraciones”.
Areces apostó por “integrar el medio ambiente en todas las decisiones políticas como una parte fundamental y básica de cualquier decisión de planificación económica que se tome”, ante lo cual añadió: “Creo que vamos por el camino, pero todavía queda mucho”.
“NO DOGMATIZAR”
El director general de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Luis del Olmo, recalcó que la Constitución Española es una de las primeras que dedicó expresamente un artículo al medio ambiente y se mostró “impresionado” de comprobar que se han “internalizado” las políticas ambientales en ayuntamientos de hasta 10.000 habitantes cuando las competencias medioambientales son autonómicas.
Del Olmo indicó que para trabajar con el medio ambiente conviene “no dogmatizar” porque la búsqueda de soluciones no son idénticas en todas las políticas y abogó por impregnar estas cuestiones en todos los niveles de las administraciones públicas.
Comentó que convendría “adaptar” determinada normativa medioambiental para facilitar que “la gente vuelva al campo”. “El fenómeno del despoblamiento es la gran asignatura en los aspectos de biodiversidad, no el cambio climático”, agregó.
MINISTERIO “CONTRACULTURAL”
Por último, el director académico del Foro de la Economía del Agua, Gonzalo Delacámara, subrayó que “uno de los hitos más positivos” en la historia medioambiental de España es su integración en la UE e instó a la reflexión para “no demonizar actividades económicas”, sino en cómo integrar la sostenibilidad en sectores como el turismo (España ha pasado de recibir 40.000 turistas internacionales en 1940 a 60 millones en 2013 y 82 millones en 2017) y la agricultura (suponía uno de cada cuatro empleos y un 13% del PIB en 1959, cuando se aprobó el Plan Nacional de Estabilización Económica, para estar ahora por debajo del 3% del PIB y consumir el 70% del agua del país).
Delacámara comentó que España tiene más del 50% de las especies de flora y fauna presentes en la UE, pero sólo un 20% de ellas está en un buen estado de conservación y que el “reto generacional” de la actualidad es el cambio climático y proteger la biodiversidad.
A este respecto, celebró que España tenga ahora un Ministerio para la Transición Ecológica” como “mensaje casi contracultural” de que los desafíos medioambientales obligan a “poner el cambio climático en el centro y la energía bajo la discusión sobre mitigación del cambio climático”.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 2018
MGR/caa/ecr