11-M. MÁS DE 15.000 PERSONAS PRECISARON ATENCIÓN PSICOLÓGICA TRAS LOS ATENTADOS
- El 75% de las peticiones de ayuda telefónica responde a pesonas que, sin haber sido testigos directos, presentan "un trauma por observación"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 15.000 personas precisaron atención psicológica tras los atentados del 11 de marzo en Madrid. Según informó hoy el Colegio Ofical de Psicólogos de Madrid, más de 5.000 personas recibieron atención directa, 10.576 pidieron ayuda telefónica y 123 demandaron asistencia domiciliaria, siendo la primera vez que los picológos prestan este tipo de servicio a domicilio.
Asimismo, detaca que de las 10.576 personas que reclamaron ayuda a través de los teléfonos de emergencia un 75% responde a personas que, sin haber sido testigos directos o afectados directos por la tragedia, sí presentaron diversos traumas por observación.
Según explicó Antonio Puerta, coordinador del Grupo de Emergencias, esas personas presentan un trauma que se denomina "traumatización vicaria". Esto supone que han interiorizado los síntomas propios de los afectados directamente por los atentados y que han desarollado una empatía emocional.
"Son personas que asumen y viven el problema en sus propias carnes" y que han presentado igualmente cuadros de ansiedad y de estrés agudo, como los afectados directos. Otro tipo de trauma secundario, añadió, es el que ha afectado a los inmigrantes, a quienes se les ha sumado la preocupación por su situación irregular.
FOBIA AL TREN
Respecto a los síntomas más comunes a los que han tenido que enfrentarse los psicólogos destacan los episodios de ansiedad, el estrés gudo y las reacciones fóbicas. "Hay mucha gente que se niega a coger el transporte público, que no puede entrar en un tren o subirse al metro", independientemente de que hayan sido o no protagonistas de los atentados, señaló Itziar Iruarrizaga, miembro del Grupo de Atención Psicológica a intervinientes,
La vivencia de las imágenes, los "flash-back", el sentimiento de vulnerabilidad -creer que no se está seguro en ninguna parte- casos de mutismo, culpabilidad por haber estado o por no haber estado en e lugar de los atentados, por no haber podido ayudar, son otros síntomas de las víctimas.
Por último, a las reacciones más concretas como taquicardias, ataques de pánico, hiperventilación o sensación de nudo en el estómago, hay que sumar las reacciones encadenadas de tristeza, ira o rabia ante lo sucedido.
Sobre la duración y las consecuencias de los traumas generados, los expertos señalan que dependerán de cada uno de los afectados, si bien apuntó que, como norma, en menos de un año el trauma porel duelo será superado. Si no es así se entiende que habrán generado un cuadro postraumático, cuyo tratamiento podría ser de hasta dos años.
Investigaciones realizadas tras los atentados del 11-S en Estados Unidos elevan a un 60% el porcentaje de personas que llegan a desarrollar un cuadro postraumático. No obstante, los expertos señalan que la reacción de los ciudadanos de Madrid ha sido muy distinta. "La gente no se ha encerrado en sus casas, sino que ha salido a la calle".
Además, la estructur familiar y de solidaridad también está ayudando a seguir adelante a los afectados. Otro factor positivo a la hora de superar la tragedia es que "por desgracia", los españoles, y en concreto los madrileños, están acostumbrados al terrorismo.
El decano del Colegio de Psicólogos de Madrid, Fernando Chacón, dio a conocer las cifras y el balance de la actuación de los profesionales. Según dijo, 1.415 psicólogos fueron alertados tras la tragedia y 948 han tenido que intervenir en los distintos escenarios: n Ifema, tanatorios, hospitales, cementerios, comisarías y hoteles con familiares afectados.
No sólo han atendido a los afectados directamente y a familiares de las víctimas o de los heridos, también han prestado su ayuda a los vecinos de los lugares de los atentados, a conocidos de las víctimas y a todas aquellas personas y profesionales que ayudaron en el lugar de los atentados.
MÁS AYUDA
"Me gustaría poder decirles que nuestra ayuda ya no es necesaria, pero no es así", advirtió Chacón. Las slicitudes de ayuda siguen existiendo y han ido aumentando desde que se desencadenó la tragedia el pasado jueves.
En este sentido, subrayó las perspectivas futuras de intervención que se van a llevar a cabo en colaboración con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y que, en su opinión, deben estar marcadas por la continuidad en la intervención, la inmediatez de la misma, la coordinación de los trabajos y su amplitud.
Por último, Fernado Chacón dio a conocer la elaboración de distintasguías de apoyo a los afectados, entre las que destacan una "Guía de autoayuda" tras los atentados, "Cómo puedo ayudar en la pérdida de un ser querido", documentos sobre intervención psicológica en desastres y consejos para el bienestar.
A estas se suman una guía específica para padres y otra dirigida a los profesionales sobre la actuación con niños sometidos a experiencias traumáticas. Sobre cómo tratar a estos menores, Chacón subrayó que nunca se debe ocultar la información a un niño que pregunta sobe lo que ha ocurrido.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2004
4