LGTB

Los jóvenes sufren el 65% de las agresiones al colectivo LGTB

- Las asociaciones, preocupadas por las escasas denuncias de lesbianas y transexuales

MADRID
SERVIMEDIA

Los jóvenes y menores de 35 años sufrieron el 65% de las 629 agresiones contra el colectivo LGTB contabilizadas en 2017, en su mayoría hombres gais. Las asociaciones temen que el volumen sea mucho mayor entre el colectivo de lesbianas y transexuales, pero se trata de un grupo aún no “empoderado” para denunciar.

“La homofobia, la bifobia, la lesbofobia y la transfobia siguen campando a sus anchas”, declaró este jueves Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb), organización que ha presentado esta mañana su informe sobre delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo LGTB.

Según sus datos, recopilados por multitud de entidades, plataformas y observatorios adscritos a la federación en diferentes regiones, las notificaciones de este tipo de incidentes duplicaron en 2017 los registrados en 2016, aunque eso -precisaron las autoras del estudio- no implica que hayan aumentado las agresiones, sino que se ha mejorado su registro.

En total, las asociaciones contabilizaron 629 episodios de lgtbfobia en toda España. Sin embargo, tal y como recordó el director general para la Igualdad de Trato y Diversidad del Ministerio de la Presidencia, Ignacio Sola, sólo se notifica el 15% de los incidentes de odio hacia el colectivo LGTB.

Atendiendo a estas cifras –y considerando que las 629 suponen el 15% del total de agresiones-, estos incidentes de odio llegarían a los 4.193 a lo largo de 2017. “El agresor se siente seguro y confía en que no le va a pasar nada, precisamente por esa falta de denuncias”, explicó este alto cargo del Gobierno durante la presentación del informe.

Entre los aspectos que más preocupa a la Federación LGTB está la alta tasa de agresiones que se registran hacia los jóvenes y menores de 35 años. Ellos protagonizan casi siete de cada diez casos analizados en el estudio, una muestra de 332 repartidos por prácticamente todas las regiones de España.

Según Ignacio Sola, el alto volumen de incidentes contra los jóvenes puede deberse a que son más visibles: “viven con mayor naturalidad su amor”. Eso, a juicio de este cargo de Ministerio de Presidencia, Igualdad y Relaciones con las Cortes, les convierte en objetivos fácilmente identificables.

En concreto, el 12% de las víctimas tenía menos de 18 años y el 53% entre 18 y 35. Los mayores de 51, en cambio, sólo supusieron el 4% de los incidentes de odio registrados, mientras que quienes se sitúan entre los 36 y los 50 ocupan el 31% de los casos analizados.

SÓLO DENUNCIAN LOS HOMBRES

Otra de las grandes preocupaciones de las asociaciones es la baja tasa de denuncias procedentes de lesbianas y transexuales, siendo éste último colectivo uno de los más vulnerables. “Hay reconocimiento hacia el hombre gay”, que está “empoderado” y no tiene miedo de denunciar, explicó Violeta Assiego, una de las autoras del informe.

De hecho, ellos registraron el 70% de las denuncias contabilizadas, mientras que sólo un 6% de los incidentes de odio proceden de mujeres transexuales. Las mujeres cisgénero -en su mayoría lesbianas-, por su parte, protagonizaron el 22% de las denuncias.

“El cisheteropatriarcado hace su trabajo, son los hombres y los gais los que se acercan a denunciar” porque, a su juicio, cuentan con “reconocimiento social”, mientras que colectivos como el de lesbianas y transexuales estarían más invisibilizados, denunció Assiego.

Por último y en cuanto a su localización, la mayoría de denuncias se concentraron en las grandes urbes como Madrid o Barcelona, donde existen más asociaciones y conciencia sobre las agresiones al colectivo LGTB. Sin embargo, el medio rural apenas está representado y sólo ocupa el 11% de los incidentes, aunque las autoras del informe aseguran que son muchas más.

Y es que en los pueblos “las personas no pueden salir del armario o denunciar lo que les pasa”, algo que coloca a la población rural LGTB en un “mayor riesgo de rechazo cultural”.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 2018
GIC/gja