El Estado ahorrará 2.000 millones este año por menores gastos derivados de la deuda pública
- El Tesoro reducirá este año un 12,5% las colocaciones netas ante la menor necesidad de endeudamiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las arcas del Estado ahorrán este año 2.000 millones de euros por menores gastos de intereses de la deuda pública gracias a un abaratamiento del precio de las nuevas colocaciones e inferiores necesidades de endeudamiento, al haber registrado ingresos fiscales superiores a los previstos y por la apelación de algunas autonomías a los mercados directamente.
El secretario general del Tesoro y Financacion Internacional, Carlos San Basilio, desveló hoy que las necesidades de endeudamiento se han reducido en un 12,5% frente a lo que el organismo proyectaba al inicio de año: la emisión neta -colocaciones nuevas menos amortizaciones- se limitará así a unos 35.000 millones de euros frente a los 40.000 millones estimados.
El directivo enmarcó la estrategia dentro del objetivo del Gobierno de reducir el peso de la deuda medido sobre PIB al 97% este año frente al 98,3% de cierre de 2017, y cuando el proyecto de Presupuestos del Estado planteado para 2019 quiere limitar el parámetro al 95,5%.
La rebaja en 5.000 millones obedece, sin embargo, a un comportamiento "algo mejor de lo previsto de los ingresos tributarios" y por menores necesidades del Fondo de Liquidez Autonómico, gracias a que algunas comunidades autónomas, como Andalucía y Baleares, han apelado directamente a los mercados para captar recursos.
Una circunstancia que permitirá limitar así a 213.687 millones de euros la emisión bruta de letras, obligaciones y bonos, frente a los 220.145 millones previstos en su plan estratégico para el ejercicio.
Este ajuste, traducido a coste financiero, supone economizar 1.500 millones de euros en términos de caja o en alrededor de los 2.000 millones apuntados expresado en contabilidad nacional que es el parámetro que computa para el cálculo del déficit del Estado.
PRESCINDIRA DE ALGUNAS SUBASTAS
La situación hace que, a falta de un mes para cerrar el ejercicio, el Tesoro no vea ya clara la necesidad de convocar, por tanto, la subasta inicialmente prevista para el próximo 13 de diciembre.
El secretario general detalló que el Tesoro ha aprovechado además para aumentar la emisión bruta en títulos a medios y largo plazo en un 4,09% frente a lo proyectado y bajar, en contrapartida, en un 12,39% las colocaciones en letras para ganar plazo en la vida de la deuda y aprovechar los precios excepcionalmente bajos actuales en previsión de la futura de tipos.
La gestión ha permitido, en concreto, subir el plazo medio de la deuda desde los 7,13 años a 7,52 en el último ejercicio.
El inconveniente es que esta apuesta por títulos a mayor plazo hace que el coste de las nuevas emisiones repunte del 0,62 al 0,67% por segundo ejercicio sucesivo -en 20017 subió desde el 0,61%-.
El secretario general del Tesoro precisó, sin embargo, que la carga media de la cartera vuelve a descender desde el 2,55 al 2,39% gracias a los bajos precios que se logran en el mercado y continuará haciendolo en los próximos años pese a la expectativa de que el BCE suba tipos en el verano próximo y retire el 'tapering'.
El organismo dirigido por Mario Draghy ya ha comenzado a rebajar los recursos destinados para la compra de deuda de los países del área euro a la mitad, desde 60.000 a 30.000 millones de euros.
Una medida que hace que hoy el 23% de la deuda del Tesoro esté en manos del Banco de España, como agente que actúan en nombre del BCE.
Según San Basilio, el organismo continuará siendo "un jugador relevante" ya que la retirada de las medidas de apoyo será progresiva para evitar las distorsiones que se produjeron en Estados Unidos cuando la Fed hizo el mismo ejercicio aunque de forma más abrupta, y subrayó que compensará su repliegue la mayor afluencia de inversores.
Según compartió, el apetito internacional ha ido en auge desde que las agencias rating restablecieron en abril la calificación 'A-' desde el 'BBB' anterior al Reino de España porque con dicha calificación "se abren las compuertas y empiezas a entrar en carteras".
Esa capacidad de atracción da, además, "tranquilidad" en el entorno de incertidumbre internacional agudizado por la crisis en Italia. "Nos vemos, en general, muy protegidos por la confianza de los inversores gracias a los fundamentales de nuestra economía" que, pese a la desaceleración, crece a mayor velocidad que la zona euro", subrayó.
NUEVOS CRÉDITOS A LA SEGURIDAD SOCIAL
El directivo no descartó que el próximo año el Tesoro tenga que volver a salir en auxilio de la hucha de las pensiones de la Seguridad Social después de que este año le prestase 13.833 millones y el ejercicio anterior 10.000 millones de euros, aunque dependerá de sus necesidades.
No quiso elucubrar sobre la estrategia del Tesoro para el próximo ejercicio al depender de distintos imponderables, pero mostró el deseo de volver a maximizar la amortización de la deuda con Europa porque acelerar el repago se traslada de manera inmediata en ahorros de la factura gracias a la capacidad de España de captar ahora deuda a mucho menor precio.
Este año se han devuelvo 8.000 millones de euros por anticipado al MEDE, reduciendo el saldo pendiente desde los 41.233 millones recibidos en el ejercicio 2012 a 23.721 millones. El volumen de las amortizaciones no depende, sin embargo, exclusivamente de España y tiene que ser acordado con el mecanismo europeo en función de su estrategia financiera.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 2018
ECR/gja