Ciencia
La Fundación BBVA impulsa la Red Leonardo, una comunidad que reúne a 200 investigadores

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación BBVA reúne a 200 investigadores y creadores para constituir la Red Leonardo, una comunidad en torno al conocimiento. Estos expertos fueron becados en cinco convocatorias de las Becas Leonardo, creadas en 2014 para impulsar a un colectivo clave en la generación del conocimiento en España.
Según informó la entidad en una nota este miércoles, en las cinco convocatorias ya falladas se han recibido más de 9.000 solicitudes y se han concedido 308 becas por valor de 10,5 millones de euros en 11 áreas de conocimiento, que van desde las ciencias básicas, la biomedicina y las tecnologías de la información y la comunicación a las humanidades, la creación literaria o la música.
La Red Leonardo nace para facilitar el intercambio de ideas entre los investigadores y creadores que integran esta comunidad multidisciplinar a través de la interacción tanto en el espacio físico como en la web dedicada a esta comunidad: 'www.redleonardo.es'.
Para Francisco González, presidente de la Fundación BBVA, “ampliar e innovar en la ciencia y en la cultura” constituye “la herramienta más potente para abordar los grandes retos individuales y colectivos de nuestro tiempo”.
Detectar precozmente la metástasis en melanoma; crear un simulador cuántico para investigar nuevos materiales; usar 'big data' para identificar las mejores prácticas docentes; investigar la relación entre el cambio climático y la extinción de especies; buscar planetas extrasolares; fabricar ventanas capaces de generar energía a partir de la luz solar; prevenir el fundamentalismo religioso son algunos de los temas de los más de 300 proyectos altamente innovadores que han llevado a cabo, o desarrollan actualmente, los investigadores y creadores beneficiarios de las Becas Leonardo de la Fundación BBVA.
En la presentación de la red, el presidente de la Fundación BBVA ha recordado que, si bien las becas nacieron “en un contexto de profunda crisis económica” ya superado, el impulso al conocimiento es ahora más necesario que nunca debido a “la aparición a escala global de secuelas de la crisis en el plano institucional, social y cultural”.
“El dominio público y la envolvente cultural de la sociedad”, ha explicado Francisco González, “están fuertemente influidos por matrices de pensamiento arcaicas que relativizan o incluso niegan el valor del conocimiento validado, asignan el mismo peso a la mejor evidencia y a modelos robustos que a opiniones, narrativas e ideologías sobrecargadas emocionalmente, sin otra base que el servir de muleta a intereses espurios e idiosincráticos”.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2018
AHP/gja