LA PATATA MULTIPLICA SU PRECIO POR 15 ENTRE LA HUERTA Y LA MESA
- Agricultores y consumidores denuncian márgenes comerciales de hasta el 1.500% en los productos agrícolas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El hundimiento de los precios en el campo y la rigidez de los precios al consumidor han elevado los márgenes comerciales de la patata a niveles "históricos". Así se desprende del Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) del mes de agosto, según el cual la patata multiplica su precio por 15 entre la huerta y la mesa, pasando en un año de un diferencial del 313% al 1.500%.
El IPOD de agosto, elaborado mensualmente por la Unión de Consumidores de España (UCE), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la organización de consumidores Ceaccu, refleja márgenes comerciales por encima del 600% en la cebolla (1.167%), repollo (1.008%), zanahoria (647%), pera (709%), melón (620%) y tomate para ensalada (603%).
En las producciones ganaderas, el cerdo (466%) y la carne de ternera (430%) abanderan los diferenciales más notables.
El precio en la leche en el campo se mantiene por debajo de los costes de producción (0,27 euros/litro frente a 0,32 euros/litro de costes).
El IPOD general se sitúa en el 4,78, un 9% menor que el de agosto de 2008, (5,25), por una mayor demanda de la fruta de verano (caso de la sandía), debido a las altas temperaturas del pasado mes y el consiguiente repunte de las cotizaciones en el campo.
Según el presidente de UCE, José Ángel Oliván, estos altos márgenes limitan la capacidad de acceso de los consumidores a productos de temporada, que acaban convirtiéndose en un lujo para los usuarios. "Resulta escandaloso el margen que se está aplicando a la patata, un producto de primerísima necesidad, y más cuando es a costa de sangrar el trabajo del sector agrario", dijo.
IMPORTACIÓN DE PATATA
El informe de situación del sector de la patata en España, elaborado por el Departamento de Agricultura de la COAG, desvela que casi siete de cada diez patatas que se consumen en España en la actualidad son importadas fundamentalmente de Francia (50%).
Los españoles consumen del orden de 1,18 millones de toneladas de patata al año, de las que 539.186 toneladas. son de origen francés, 83.261 de Reino Unido, 69.229 de los Países Bajos, 19.772 de Israel y 7.472 de Marruecos. En la última década el nivel de las importaciones ha crecido de manera exponencial, pasando de las 550.000 toneladas en el año 2.000 a las más de 750.000 toneladas de la pasada campaña.
Paralelamente, la superficie cultivada en España se ha reducido en el mismo periodo un 35%.
COAG denuncia que, en el presente ejercicio, ni la buena producción (un 15% mayor que en 2008), ni la excelente calidad del tubérculo, ni las cotizaciones de ruina, han servido para incentivar el consumo de patata nacional. Por ello, cree necesario implementar una política comercial capaz de regular el mercado para que la cosecha estatal tenga cabida tanto en el mercado interno como en los mercados exteriores, a unos precios rentables y asequibles tanto para el agricultor como para el consumidor.
En este sentido, esta organización hizo un llamamiento al Gobierno y a las comunidades para que animen a las cadenas distribución y operadores comerciales a dar preferencia a la patata nacional, con el objetivo de mantener un cultivo vivo y rentable.
COAG anima también a los consumidores a reclamar patata nacional, verificando en la etiqueta de los envases el país de origen de la misma.
(SERVIMEDIA)
08 Sep 2009
CCB/isp