Una investigación muestra que la izquierda incluye más mujeres en política pero la derecha las perpetúa

MADRID
SERVIMEDIA

Una investigadora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha concluido que la izquierda, concretamente el PSOE, ha favorecido en mayor medida el ingreso de las mujeres en política con sus listas electorales, mientras que el PP contribuiría de forma diferente a su inclusión favoreciendo su permanencia en los parlamentos.

“Es decir, el PSOE destaca como partido que abre las puertas a las mujeres junior sin experiencia parlamentaria previa, mientras que el PP destaca como partido que promueve las carreras políticas de las mujeres senior que ya están en el Parlamento”, aclara Susana Aguilar, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas.

Y es que el PSOE funcionaría mejor a la hora de facilitar el primer acceso de las mujeres, mientras que el PP favorece más la permanencia de sus parlamentarias valorando más la experiencia y profesionalización en detrimento de la renovación.

Los socialistas promovieron en los años estudiados la entrada del 29,7% de diputadas junior frente al 27,2% del Partido Popular. Por su parte, el PP mantuvo en sus filas al 52% de las mujeres senior frente al 46% del PSOE.

“Estos resultados demuestran que el PSOE se percibe, y actúa en consecuencia, como el partido que debe promover la circulación de las élites parlamentarias y renovar la composición de las mismas, mientras que el PP considera más importante la profesionalización y consiguiente continuidad en las cámaras de sus parlamentarias”, analizó la investigadora.

El trabajo, publicado en ‘Politics & Gender’, sometió a prueba la tesis según la cual la izquierda favorece más que la derecha la presencia de las mujeres en el legislativo, pero esta vez teniendo en cuenta el factor temporal.

Además, explicó Aguilar, los investigadores introdujeron una diferencia entre dos distintos mecanismos que los partidos pueden utilizar a la hora de feminizar el legislativo, uno denominado de apertura de puertas, y otro de promoción de carreras políticas “que no han sido analizados por separado por la literatura y producen un resultado sorprendente y contra-intuitivo”.

Para llevar a cabo el estudio, se empleó la base de datos Bapolau con información de 5.353 diputados de los 17 parlamentos autonómicos españoles en 138 elecciones, abarcando el periodo 1980-2011.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2018
GIC/caa