Banca
KPMG destaca que la banca española “sale reforzada” de los test de estrés
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
KPMG valoró de forma positiva este sábado los resultados de los bancos españoles en los test de estrés del supervisor europeo, cuyos resultados fueron publicados ayer.
En un comunicado, la consultora destacó que “cumpliendo con las expectativas del mercado, la banca española sale reforzada de los test de estrés de la EBA, mostrando de manera agregada un grado de resistencia considerable y unos resultados mejores a los del ejercicio del pasado 2016”, según afirmó el socio responsable del sector financiero de KPMG en España y en la región de EMA, Francisco Uría.
Para la consultora, “el conjunto de las entidades consiguen evidenciar una situación de solvencia satisfactoria tanto en el escenario base como en el adverso, pese a que este último resultaba especialmente penalizador teniendo en cuenta su modelo de negocio y el peso que tienen en su balance determinadas carteras”.
Asimismo, Uría apuntó que “tradicionalmente, los bancos españoles presentan en este tipo de ejercicios unos niveles de capital de partida menores que sus entidades comparables europeas y al mismo tiempo, unos niveles de provisiones, rentabilidad y resistencia superiores”.
Así, en este ejercicio las entidades supervisadas por el BCE “partían de una situación media de capital inferior al de las entidades de la UE (13,7% frente al 14,2% en términos ‘Fully Loaded’)”, pero “a pesar de ello, han obtenido unos resultados próximos a la media de los bancos analizados, debido a su mayor resistencia frente a escenarios adversos”.
“Esta mayor resistencia de las entidades españolas puede explicarse por un mejor comportamiento de la rentabilidad antes de deterioros, capaz de duplicar la media europea en el ejercicio y de absorber unos deterioros de sus activos superiores al de la media europea”, explicó Uría, quien añadió que “hay que tener en cuenta el menor impacto en capital por la implantación de la regulación contable conocida como IFRS 9, gracias a los esfuerzos hechos tanto por el supervisor español como por las entidades españolas”.
Por último, Uría indicó que “como principal tarea pendiente, las entidades españolas deberán hacer un esfuerzo durante 2019 para aproximarse a los niveles medios de CET1 (capital de máxima calidad) de sus pares europeos”.
(SERVIMEDIA)
03 Nov 2018
IPS/man