Cultura
El Gobierno plantea prohibir la reventa lucrativa de entradas e impulsará una ley
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno y las comunidades autónomas acordaron este martes impulsar una legislación estatal para regular la reventa de entradas y plantearon varias opciones, entre las que se incluye prohibir esta práctica cuando su precio en el mercado secundario supere al original fijado por los promotores.
Así lo han determinado los consejeros y el ministro de Cultura, José Guirao, en la Conferencia Sectorial de Cultura celebrada en la Biblioteca Nacional. De momento, todos han estado de acuerdo con el informe técnico elaborado por el Ministerio, que reconoce el vacío legal para regular las plataformas de reventa, sobre todo en el ámbito digital.
Por eso, el informe propone varias opciones y que van desde la obligación para que las entradas sean nominativas -es decir, que vayan con nombre y apellidos y no puedan ser disfrutadas por terceros- hasta prohibir toda reventa que implique lucro por parte de intermediarios, lo que los técnicos denominan “reventa habitual”.
“Ahora se trata de trasladarlo a una iniciativa legislativa”, informó Guirao en declaraciones a la prensa tras reunirse con los consejeros autonómicos. Esta ley, para la que aún no hay plazos, podría ser incluso en forma de decreto, tal y como señaló el ministro.
“Aunque las comunidades autónomas tienen competencias, todos estamos de acuerdo en que debe haber un marco general”, informó José Guirao, que anunció que el informe técnico ha sido aprobado por unanimidad y que los próximos pasos van encaminados en consensuar qué opción se escoge para regular, o incluso prohibir, la reventa de entradas.
Actualmente, según señaló el Ministerio de Cultura, existe una enorme disparidad entre las comunidades autónomas. En un extremos está Galicia, donde está prohibida esta práctica, hasta Murcia, con la legislación más laxa en este aspecto.
Para los técnicos, las entradas nominativas plantean problemas porque generan más colas para la validación de las entradas y ralentizan mucho los accesos, mientras que la prohibición de la reventa ‘online’ podría interferir en principios como la libertad de empresa, según los técnicos.
Por eso, el informe también plantea sistemas de trazabilidad de las entradas o imponer a los promotores que reserven un cupo de entradas para el mercado primario, así como establecer sistemas para que los consumidores puedan devolver sus entradas a cambio del importe íntegro, a fin de evitar su reventa.
LA GUERRA CONTRA LOS ‘BROKERS’ Y LOS ‘BOTS’
Al Gobierno le preocupa especialmente el papel de los ‘brokers’ en la reventa de entradas, personas y empresas que se hacen con la práctica totalidad de las entradas a través de los canales de venta antes de que lo haga el gran público, y que más tarde las venden a un precio considerablemente superior.
Asimismo, el informe pone especial énfasis en el uso de ‘bots’ -robots informáticos que simulan ser humanos compradores de entradas en Internet- que se emplean para adquirir cantidades ingentes de entradas por los canales oficiales y, después, revenderlas a un precio superior.
Por eso, el informe recomienda desarrollar aplicaciones de seguridad informática que permitan detectar a la hora de comprar entradas si quien está haciendo la adquisición no es una persona particular.
Entre las cuatro opciones que barajan las comunidades autónomas y el Gobierno -trazabilidad de entradas, entradas nominativas, régimen sancionador para la reventa telemática y la prohibición de la reventa-, aún está por acordar cuál será la que tendrá encaje en un futuro marco estatal, que podría asemejarse al de Francia y Bélgica, donde la reventa 'online' está prohibida.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 2018
GIC/gja