Salud

Médicos y pacientes de más de 25 entidades suscriben un manifiesto para prevenir fracturas óseas

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 25 organizaciones, entre asociaciones de pacientes, sociedades científicas y profesionales del ámbito sanitario y sindical, han suscrito el 'Manifiesto por la prevención de las fracturas óseas', en el que reivindican la creación de Unidades de Coordinación de Fracturas (FLS), entre otras medidas.

El manifiesto fue presentado este martes por la Alianza General de Pacientes (AGP) en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC). Entre las reivindicaciones de este documento destaca la necesidad de incluir la prevención de las fracturas óseas por fragilidad en los planes de salud. Además, tanto pacientes como médicos piden la implementación de guías de práctica clínica para realizar un seguimiento adecuado de los pacientes tras una primera fractura.

Además, el manifiesto reclama el establecimiento de un código de fractura protocolizado de diagnóstico consensuado a nivel nacional, para una correcta detección y establecimiento de un tratamiento preventivo, así como su implantación a nivel de atención primaria y hospitales, tal y como se dispone con otras patologías como el ictus.

Otra medida se refiere a asegurar la actuación coordinada entre los médicos especialistas, de atención primaria, enfermería y farmacia comunitaria para facilitar la valoración y el tratamiento de los pacientes con fracturas por fragilidad ósea.

Además, el texto destaca como “vital” el fomento de la información y la adherencia de los pacientes al tratamiento, así como la necesidad de disponer de datos objetivos y científicos.

4.200 MILLONES DE COSTE

Los expertos destacaron en rueda de prensa que en España se produjeron alrededor de 330.000 fracturas por fragilidad en 2017, con un coste sanitario de 4.200 millones de euros. Según las previsiones, el coste por fractura por fragilidad crecerá más de un 30% en 2030, por lo que podría alcanzar los 5.500 millones.

A pesar de las cargas clínicas, sociales y económicas asociadas a las fracturas por fragilidad y de que se dispone de tratamientos preventivos eficaces y alternativas de atención clínica específicas para la fractura por fragilidad, el 68% de las mujeres y el 60% de los hombres fracturados no reciben asistencia adecuada. La aplicación de nuevas medidas preventivas y de diagnóstico clínico precoz podría ahorrar costes y evitar cerca de 700.000 fracturas.

Durante la presentación del manifiesto, el gerente de la AGP, Jorge Hinojosa, planteó que “el escenario actual demanda que el diálogo entre todas las partes es clave en la solución de los problemas sanitarios. Este manifiesto es una muestra de ello. Esperamos que la Administración sea uno más en el trabajo por la prevención y tratamiento de las fracturas óseas”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (Aecosar), María Antonia Robles, aseguró que “como no podía ser de otra manera, apoyamos el 'Manifiesto por la prevención de las fracturas óseas'. Nos parece terrible que en el 2018 no contemos aún con los procedimientos adecuados de prevención, diagnóstico, valoración, intervención y seguimiento de los pacientes”.

Además, los expertos subrayaron que cada tres segundos se produce una fractura por fragilidad ósea en el mundo y el riesgo de sufrirla aumenta en pacientes con una fractura previa entre dos y cinco veces. Además, desencadena una espiral de dependencia sanitaria y una clara disminución de la calidad de vida.

(SERVIMEDIA)
30 Oct 2018
ABG/caa