Medio ambiente
El estado de las aves acuáticas de África, Europa y Asia mejora en 10 años
- Hoy se celebra en Día Mundial de las Aves Migratorias

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El estado general de las poblaciones de aves acuáticas migratorias de África, Asia y Europa ha mejorado ligeramente en los últimos 10 años, puesto que el 60% de sus poblaciones son estables o están en aumento.
Ésta la conclusión principal del séptimo informe del Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA, en inglés), dado a conocer con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias, que se celebra este sábado.
La tendencia al alza evaluada en el informe se debe a las acciones concertadas de conservación a lo largo de las rutas migratorias de las aves, las denominadas rutas migratorias, que van desde la planificación de acciones especies objetivo para las especies más amenazadas a asegurar que la caza de las especies de aves acuáticas generalizadas es sostenible.
AEWA protege a casi la mitad de 1.000 millones de aves acuáticas y aves marinas a través de la ruta migratoria de África y Eurasia. Más de 220 especies cubiertas por este tratado han sido evaluadas en el informe.
El secretario ejecutivo de AEWA, Jacques Trouvilliez, apuntó en un comunicado que “el estado general de las aves acuáticas migratorias de África y Eurasia está mejorando realmente en lugar de empeorar”. “Las rutas migratorias son la escala pertinente para implementar acciones coordinadas entre zonas de cría y de invernada“, añadió.
Actualmente más del 60% de las poblaciones de las especies cubiertas por AEWA son estables o están en aumento. Pelícanos, cormoranes, avocetas y zancos, flamencos y cigüeñas son las familias de aves acuáticas con la mayor proporción de las poblaciones crecientes.
Sin embargo, los números de la grúa y el alca están en fuerte descenso, y la mayor proporción de la población en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se encuentran en África oriental y meridional.
RETO
Para el AEWA, es un reto detener el descenso entre las aves acuáticas más comunes a medida que se enfrentan a la degradación del hábitat o la reducción en al menos algunas partes de su área de distribución, puesto que el cambio climático afectará régimen hidrológico de muchos humedales, así como la presión demográfica humana.
“Las especies están amenazadas a nivel mundial mucho más rápido de lo que pueden recuperarse. Es una carrera contra el tiempo. La situación es más dramática para las aves que dependen de los hábitats de cría (prados y campos) y en el medio marino. La pérdida de hábitat y las prácticas agrícolas intensivas están afectando a las especies agrícolas. El drenaje y el pastoreo excesivo o la falta de pastoreo por el plomo degrada hábitats para las aves acuáticas”, explica el AEWA.
Algunos ejemplos de aves en campos afectados son la avefría europea, el ostrero euroasiático, el zarapito real, la aguja colinegra y la avefría sociable (en Eurasia), así como el martinete común, la grulla coronada cuelligrís y la grulla del paraíso (en África).
La AEWA apuntó que el estado de las aves marinas es especialmente preocupante por la escasez de alimentos debido a la sobrepesca, la captura accidental en artes de pesca, el cambio climático y la contaminación.
Las aves marinas que ya están amenazadas o casi amenazadas son el pato de cola larga, el negrón especulado, el eider común, el alca común, el frailecillo atlántico, la gaviota tridáctila y el colimbo de Adams (en Europa), además del alcatraz de El Cabo, el pingüino africano, el cormorán de El Cabo, el charrancito de Damara y el cormorán de bajío (en África).
El informe recomienda integrar la conservación de aves en una amplia gama de otras políticas de uso de la tierra.
(SERVIMEDIA)
13 Oct 2018
MGR/caa