Medio ambiente
La calidad del aire empeoró el año pasado en España
- Madrid, Barcelona, Granada y Bilbao superaron los límites legales de NO2 por las emisiones del tráfico

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La calidad del aire que se respira en España empeoró levemente el año pasado en comparación con 2016 porque se ha incrementado el número de zonas que superan los valores legales de la UE tanto en dióxido de nitrógeno (NO2) como en material particulado PM10.
Así se recoge en el ‘Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España. Año 2017’, hecho público este jueves en la web del Ministerio para la Transición Ecológica, que ha enviado el documento a la Comisión Europea.
El informe ofrece una visión global de este ámbito y detalla cómo están las diferentes zonas del país con respecto a los valores legislados para los principales contaminantes, además de describir cómo se realiza su evaluación y gestión.
Los contaminantes analizados son dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).
Además, hay mediciones indicativas de las concentraciones de otros hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) distintos al B(a)P y de mercurio en aire ambiente y particulado, así como mediciones de los depósitos totales de arsénico, cadmio, mercurio, níquel, benzo(a)pireno y los demás hidrocarburos aromáticos policíclicos.
En cuanto al NO2, la situación empeoró ligeramente respecto a 2016 al incrementarse el número de aglomeraciones urbanas que superan los valores legislados. En concreto, el valor límite horario de 2017 se superó en la misma zona en la que ya lo hizo en el año anterior (Madrid) y el valor límite anual se rebasó en siete zonas, una más que en 2016.
Esas superaciones se produjeron sobre todo en grandes ciudades debido a su estrecha relación con el tráfico rodado, concretamente en Madrid, el Corredor del Henares y la zona urbana sur (Comunidad de Madrid); el área de Barcelona y Vallès-Baix Llobregat (Cataluña), Granada y su área metropolitana (Andalucía) y Bilbao y su entorno (País Vasco).
También aumentó el número de zonas que superaron el valor límite diario de las partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10), al pasar de tres zonas en 2016 a cinco en 2017, una vez descontados los aportes de intrusiones naturales como masas de aire africano y marinas. Esos lugares son Granada y área metropolitana, Málaga y Costa del Sol, Villanueva del Arzobispo (Jaén), Avilés, y Plana de Vic (Cataluña). El valor límite anual se rebasó solamente en Avilés.
Respecto al oxono troposférico, el año pasado se siguieron registrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a la emisión de sus precursores (principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles). Las zonas afectadas pasaron de 35 en 2016 a 36 en 2017.
Con carácter general, los datos de contaminantes atmosféricos de 2018 registrados hasta la fecha, aunque aún no han sido validados por las administraciones responsables y a falta de que termine el año, muestran una cierta mejoría, especialmente en el caso del NO2, lo que hace pensar que las medidas puestas en marcha por las diferentes administraciones están empezando a dar sus frutos en los niveles de calidad del aire, según destacó el Ministerio para la Transición Ecológica.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2018
MGR/caa