Salud

Descubren que una proteína predice el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciberfes) y el Instituto de Investigación Biosanitaria de la Universidad de Granada han demostrado que los niveles elevados de la proteína esclerostina circulante están relacionados con la mortalidad por causas cardiovasculares en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2.

Según informaron ambos centros de investigación este lunes, los científicos evaluaron la utilidad de la esclerostina circulante, una proteína relacionada con el metabolismo óseo, como marcador del riesgo de mortalidad por causas cardiovasculares en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2.

Beatriz García-Fontana, investigadora del grupo, explicó que “este hallazgo podría proporcionar información de gran utilidad para la predicción del riesgo de eventos cardiovasculares, así como de la mortalidad relacionada”, por lo que la medición de los niveles de esclerostina sérica en la práctica clínica podría considerarse en un futuro cercano como una nueva estrategia para establecer intervenciones clínicas tempranas en individuos de alto riesgo.

Por su parte, el grupo liderado por el profesor Manuel Muñoz Torres, del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, abordó previamente la relación entre los niveles elevados de esclerostina sérica y la presencia de enfermedad aterosclerótica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sugiriendo que esta proteína podría estar implicada en la enfermedad vascular en estos pacientes.

En este estudio se realizó un seguimiento a 130 pacientes a los que se midieron los niveles de esclerostina en la línea de base y se evaluó el tiempo hasta el fallecimiento tanto por motivos cardiovasculares como no, para establecer la relación entre esta proteína y la mortalidad. Los investigadores descubrieron que las concentraciones fueron significativamente más altas en pacientes con enfermedad cardiovascular prevalente y también se asociaron al fallecimiento por estas complicaciones, aumentando el riesgo de muerte en un 31% en sus niveles más altos.

(SERVIMEDIA)
24 Sep 2018
ABG/gja