Calentamiento global

La temperatura del Pacífico contribuye al deshielo del Ártico

MADRID
SERVIMEDIA

Los cambios en el flujo de calor en el norte del océano Pacífico pueden tener un efecto mayor de lo que se pensaba en el clima del Ártico, que está experimentando aumentos de temperaturas más grandes y más rápidos que cualquier otra región del planeta.

Así lo aseguran cuatro investigadores de instituciones de Estados Unidos y Suiza en un artículo publicado en la revista ‘Nature Communications’.

El rápido calentamiento de las aguas del Ártico en comparación con las del resto del hemisferio norte cuando desaparece el hielo marino es un efecto conocido como ‘amplificación ártica’, influida por un circuito de retroalimentación porque el aumento de las temperaturas globales derrite el hielo del Ártico y las nuevas aguas abiertas absorben más radiación solar, lo que calienta la región ártica aún más.

Lo que no se había comprendido bien es cómo los patrones de temperatura de la superficie del mar y el flujo de calor oceánico de las diferentes regiones de la Tierra, incluidas las latitudes templadas, afectan estas retroalimentaciones polares. La nueva investigación sugiere que la importancia de los cambios que ocurren en el Pacífico puede tener un impacto más fuerte en el clima del Ártico de lo previamente reconocido.

REGISTROS PALEOCLIMÁTICOS

Los registros paleoclimáticos muestran que el cambio climático en el Ártico puede ser muy grande y ocurrir muy rápidamente. Durante la última deglaciación, cuando el planeta comenzaba a calentarse por el aumento de los gases de efecto invernadero, hubo dos episodios de calentamiento acelerado en el Ártico, con temperaturas que aumentaron en 15°C en Groenlandia a lo largo de décadas. Ambos episodios estuvieron acompañados por un calentamiento rápido en las latitudes medias del Pacífico Norte y el Atlántico Norte.

Usando estos cambios del pasado como motivación para el estudio actual, los investigadores modelaron una serie de escenarios de flujo de calor oceánico a la atmósfera ern el Pacífico Norte y el Atlántico Norte.

"Dado que parecía haber un acoplamiento entre cambios bruscos de temperatura en el Ártico y cambios en la temperatura de la superficie del mar tanto en el Atlántico Norte como en el Pacífico Norte en el pasado, pensamos que era importante desentrañar cómo cada región puede afectar al Ártico de manera diferente a fin de proporcionar información sobre los cambios recientes y futuros en el Ártico", explica Summer Praetorius, investigadora de la Institución Carnegie para la Ciencia en el momento de realizarse el estudio.

Los investigadores encontraron que tanto las anomalías de enfriamiento como de calentamiento en el Pacífico Norte causaron mayores diferencias en la temperatura del aire en la superficie global y ártica que las mismas perturbaciones modeladas para el Atlántico Norte. Hasta ahora, esta circunstancia había sido subestimada.

Los científicos observaron varios mecanismos que podrían estar causando los cambios y descubrieron que los fuertes cambios globales y árticos dependían de la magnitud de la transferencia de vapor de agua desde los océanos de latitudes medias hasta el Ártico.

Cuando el aire cálido y húmedo se transporta hacia el Ártico puede originar nubes más bajas que actúan como una manta que atrapa el calor cerca de la superficie. El movimiento de calor y humedad hacia el polo impulsa el retroceso del hielo marino del Ártico y la formación de nubes bajas, lo que amplifica el calentamiento del Ártico.

En años muy recientes, el Ártico ha experimentado una aceleración aún mayor en el calentamiento. Los autores señalan que las temperaturas oceánicas inusualmente cálidas en el Pacífico Noreste fueron paralelas al aumento en el calentamiento del Ártico, lo que posiblemente señala un vínculo más fuerte entre estas regiones de lo que generalmente se reconoce.

"Si bien éste es un estudio altamente idealizado, nuestros resultados sugieren que los cambios en el océano Pacífico pueden tener una mayor influencia en el sistema climático de lo que generalmente se reconoce", apunta Ken Caldeira, coautor del trabajo.

(SERVIMEDIA)
12 Ago 2018
MGR/pai