Sindicatos
CCOO denuncia que el sistema de formación para el empleo “deja fuera a las pymes”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO denuncia que el sistema de formación para el empleo “deja fuera a las pymes y a sus trabajadores” tras conocer que durante el ejercicio 2017 se produjo un descenso del 3% en el número de empresas con formación bonificada, todas ellas pequeñas y medianas.
El sindicato publicó este lunes el informe ‘Formación programada por las empresas en las Comunidades Autónomas’, en el que se analiza la situación y evolución de la formación bonificada en las empresas en todo el territorio español durante el ejercicio 2017 a partir de datos de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae).
Este documento señala que, en términos globales, el 21,2% de las empresas bonifican sus costes de formación, afectando al 31,7% del conjunto de asalariados del sector privado. Sin embargo, también pone de relieve que “existe una gran disparidad” que varía por comunidades autónomas.
Así, hay territorios como Extremadura, Castilla-La Mancha, Ceuta o Melilla donde esta iniciativa da cobertura al 25% de trabajadores. Por encima de este porcentaje medio se sitúa en primer lugar Madrid (con una tasa del 42,4%), seguida de Cataluña, Navarra y Euskadi, donde más del 35% de la población asalariada participa en este tipo de iniciativas formativas.
Según CCOO, “tampoco parece que exista igualdad en las oportunidades de acceso a la formación”, especialmente en los colectivos de mujeres, trabajadores de baja cualificación y mayores de 45 años. Murcia, Castilla-La Mancha y Ceuta presentan las tasas de participación de la mujer más bajas de toda España (entre el 36 y el 38%, frente a una media nacional del 44%). En Baleares, por el contrario, el 48% de las personas que reciben formación en el seno de la empresa son mujeres.
La secretaria confederal de Empleo y Cualificación Profesional del sindicato, Lola Santillana, hace hincapié en la necesidad de “trabajar desde el seno de las empresas para extender la cultura de la formación”, así como “ampliar el acceso a la formación en aquellas áreas geográficas donde las personas trabajadoras apenas reciben formación en sus empresas”.
(SERVIMEDIA)
06 Ago 2018
ASJ/pai