PIB
La Comunidad de Madrid liderará el crecimiento este año, según BBVA
- Destaca que en Cataluña se desacelera el crecimiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad, estima que la Comunidad de Madrid liderará el crecimiento económico en España en 2018, con un incremento del PIB del 3,4%.
Según el ‘Observatorio regional’ de España elaborado por BBVA Research, tras la Comunidad de Madrid se sitúan Cantabria y Galicia, ambas con un crecimiento del 3,2%.
A estas se suman Murcia, Canarias y Aragón (con un 3,1%); la Comunidad Valenciana, Navarra y Baleares (un 3%), con crecimientos por encima del estimado para el conjunto de España (del 2,9%).
En línea con la media española se sitúan el País Vasco, Extremadura y Castilla-La Mancha; y por debajo se encuentran Andalucía y Asturias, ambas con un repunte del PIB del 2,7%; La Rioja y Cataluña, con un 2,6%, y en último lugar, Castilla y León, con el menor crecimiento, del 2,5%.
Para el ejercicio 2019, Galicia será la comunidad autónoma que lidere el crecimiento económico regional (+2,8%), mientras que Cataluña será la que menos crezca (+2,3%).
En cuanto al crecimiento del empleo en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), BBVA Research pronostica que los mayores ascensos este año los registrarán Canarias (+5,3%), la Comunidad Valenciana (+3,5%) y Andalucía (+2,9%).
El próximo año, los mayores incrementos en el empleo también se darán en Canarias (+3,5%), la Comunidad Valenciana (+3,2%) y Andalucía (+3%), aunque serán más moderados.
De media en España, el servicio de estudios de la entidad estima un crecimiento del empleo del 2,3% tanto en 2018 como en 2019.
Por otra parte, BBVA destaca que el crecimiento económico en España se mantiene “fuerte” y observa algunos cambios en la composición de este crecimiento, con una reorientación hacia la demanda interna.
Además, apunta que la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 beneficiará la evolución del gasto en Asturias, Canarias, Castilla y León, Extremadura y País Vasco.
RALENTIZACIÓN EN CATALUÑA
Sin embargo, indica que los riesgos aumentan, entre los que se encuentran el aumento en el precio del petróleo (particularmente negativo para Canarias y Cantabria), el “agotamiento” que puedan presentar algunos sectores como el turístico (estos dos últimos factores, explican la ralentización esperada en 2019 para Baleares y Canarias), el impacto sobre países emergentes de una política monetaria algo más restrictiva en Estados Unidos, el incremento de los aranceles a nivel mundial, o la incertidumbre sobre política económica.
En este sentido, destaca que esta incertidumbre “ya podría estar produciendo una desaceleración algo más marcada de la actividad en Cataluña”. Añade que, aunque la tensión de política económica en esta región se ha reducido, los efectos “comienzan a plasmarse en una desaceleración de la actividad”, confirmando el escenario planteado por BBVA Research.
(SERVIMEDIA)
01 Ago 2018
MMR/bpp