Cataluña
Guerra rechaza la “política de apaciguamiento” de Sánchez con Cataluña
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El exvicepresidente del Gobierno y exdirigente socialista Alfonso Guerra rechazó este miércoles la “política de apaciguamiento” del Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez en relación con Cataluña.
“La política de Chamberlain", dijo aludiendo al político británico Neville Chamberlain, que ejerció de primer ministro en los años previos a la Segunda Guerra Mundial y se caracterizó por una posición apaciguadora ante la Alemania nazi, "de apaciguamiento, no funciona, llevamos 40 años apaciguando a las fieras y no se calman, todavía piden más”, reflexionó Guerra.
En los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid dijo que en el discurso de Sánchez en el Congreso sobre la posición en relación a Cataluña, “aunque no se pronunció de forma firme, definitiva, fue muy sutil, pero dentro de esa sutileza no creo que eligiera el mejor camino”.
“Él sabrá si encuentra la fórmula idónea pero yo descarto la política de apaciguamiento. Chamberlain ideó un modelo frágil y fracasado, decir si le damos un poco más de esto y un poco más de lo otro ya no van a plantear lo que están planteando no es verdad, están planteando la autodeterminación, la ruptura del Estado que es unitario, descentralizado”, agregó.
En su reflexión llegó a decir que no hay “claridad” en la posición que defiende el PSOE y aseguró que “nadie” le ha explicado todavía qué hace falta cambiar en la Constitución para que España sea un Estado federal. A este respecto, dijo que España “ya es un Estado federal” que se le llama autonómico pero eso es un “eufemismo”. “Es federal y más descentralizado que todos los del mundo salvo dos, Canadá y Australia”.
Guerra indicó que sería “conveniente” modificar algunas cuestiones pero es algo “excesivo” decir que es “urgente” abordar una reforma de la Constitución. “El planteamiento no es la reforma de la Constitución sino reformas en la Constitución” porque para una “reforma global no hay votos para hacerlo, pero en reformas concretas sí se podría llegar a amplios consensos”.
“Hay que ser suficientemente sinceros, hoy sabemos que no se puede contar para el posible consenso con los nacionalistas vascos ni catalanes, tampoco con el grupo de Podemos”, porque los “nacionalistas quieren dinamitar la Constitución”.
Además, recordó que cuando se hizo la Constitución hubo una enmienda para introducir el derecho de autodeterminación, que la Cámara la rechazó,y que tampoco contó con el “apoyo” de los nacionalistas.
Asimismo, manifestó que el Estatuto de Cataluña tenía “mucho desborde de la Constitución” y, por eso, recordó que el Congreso modificó 118 artículos y 17 disposiciones adiciones y “quedó” un texto que cuando fue al Tribunal Constitucional también sufrió la modificación de 14 artículos más, y “ese es el que hay”.
(SERVIMEDIA)
18 Jul 2018
MML/gja