PIB
BBVA mantiene su previsión de crecimiento para España en el 2,9% en 2018 y el 2,5% en 2019
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad, indicó este martes que mantiene su previsión de crecimiento económico para España en el 2,9% este año y en el 2,5% en 2019, aunque advierte de que “se perciben más riesgos” y pide de forma urgente “una agenda ambiciosa de reformas”.
Así se recoge en su informe ‘Situación España’ correspondiente al tercer trimestre del año, presentado este martes, en el que mantiene las previsiones que ya fueron incluidas en el informe del trimestre anterior.
El economista jefe del Grupo BBVA y director de BBVA Research, Jorge Sicilia, indicó que en España “el crecimiento se mantiene estable, pero su composición es algo menos virtuosa”, explicando que “las exportaciones de bienes y la inversión en material y equipamiento se ven perjudicadas por los vientos en contra, mientras que el crecimiento del consumo se mantiene y la inversión en construcción se acelera”.
Respecto a los Presupuestos Generales del Estado, el informe señala que “incluyen un impulso fiscal permanente de 11.000 millones de euros de renta”, que estaría disponible para el período 2018-2019 y que incrementaría el consumo privado en cuatro décimas en dicho bienio.
El economista jefe de la entidad para España y Portugal, Miguel Cardoso, habló de las perspectivas del consumo privado, que el estudio califica como “positivas”, con la previsión de que el crecimiento del gasto en los hogares repunte “marginalmente” hasta el 2,6% en 2018. No obstante, también prevé que se ralentice hasta el 2,1% en 2019. Adicionalmente, la entidad bancaria prevé que la inversión pública aumente por segundo año consecutivo.
En términos globales, el estudio considera que “la recuperación continúa pero con signos de moderación y diferencias entre áreas”. En este sentido, el responsable de Análisis Macroeconómico de BBVA Research, Rafael Doménech, explicó que existen riesgos por la incertidumbre política, a los que se suman “las vulnerabilidades en las economías emergentes, con una ligera desaceleración en China, y el proteccionismo comercial”.
Además, Doménech señaló que “el tono expansivo de la política monetaria y de la fiscal contrarrestan el encarecimiento del precio del petróleo, la ralentización en la UE, el agotamiento de ciertos sectores o el impacto negativo de la incertidumbre sobre política económica”.
(SERVIMEDIA)
17 Jul 2018
IPS/ASJ/gja