El Banco de España apunta que el recurso de las entidades a la financiación del Eurosistema es “relativamente elevado”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España afirma que el recurso de las entidades españolas a la financiación del Eurosistema es “relativamente elevado”, en términos tanto del PIB como de su peso en el balance del sistema bancario, si bien, agrega, “los factores que explican la evolución de esta fuente de financiación han variado sustancialmente a lo largo de los últimos años”.
Así lo recoge en un artículo analítico titulado ‘El recurso de la banca española a la financiación del Eurosistema’ publicado este jueves, en el que señala que durante la crisis, la utilización de las facilidades de financiación del Eurosistema por parte de los bancos del área del euro estuvo “estrechamente vinculada a las graves tensiones en los mercados de financiación”.
Sin embargo, añadió, “desde finales de 2014 su evolución ha venido determinada, fundamentalmente, por la instrumentación de la política monetaria común y la necesidad de acentuar los estímulos monetarios a través de medidas no convencionales”.
El sistema bancario español, señala el supervisor, “presenta actualmente un recurso a esta financiación relativamente elevado”, en términos tanto del porcentaje del PIB como de su peso en el balance del sector.
En todo caso, añade, “el peso en la financiación total del Eurosistema se ha reducido desde 2014”. Además, apunta que “el plazo dilatado de los vencimientos y las condiciones favorables que han mostrado los mercados financieros en el período más reciente otorgan a las entidades margen para afrontar la refinanciación o amortización de dicha deuda de manera ordenada”.
En 2014, apuntó el organismo que gobierna Pablo Hernández de Cos, se interrumpió la caída de la financiación del sistema bancario español procedente del Eurosistema, coincidiendo con el inicio de una nueva fase de estímulos monetarios.
En la actualidad, explica, los pasivos frente al Eurosistema proceden casi en su totalidad de las operaciones TLTRO II celebradas en 2016 y 2017, que vencerán en junio, septiembre y diciembre de 2020 o en marzo de 2021, dependiendo de la subasta en que se adjudicaron.
Las TLTRO son las operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico, una de las herramientas de política monetaria no convencionales que utiliza el Banco Central Europeo (BCE).
El Banco de España apuntó que las TLTRO II “permitieron refinanciar los préstamos del Eurosistema anteriores e incluso aumentarlos, con condiciones muy favorables, en forma de tipos de interés reducidos y plazos dilatados”.
(SERVIMEDIA)
05 Jul 2018
BPP/gja