PIB

La economía española crecerá un 2,8% este año, según Esade

MADRID
SERVIMEDIA

La escuela de negocios Esade mantiene su previsión de crecimiento de la economía española en un 2,8% para este año, pero eleva al 2,4% y al 2,9% la estimación de la zona euro y Estados Unidos, respectivamente.

Así lo recoge Esade en un estudio dirigido por David Vegara, profesor asociado del departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad del centro, y elaborado con el apoyo del Banco Sabadell, que también apunta un crecimiento del PIB cercano al 4% a escala mundial.

En el caso de España, el mantenimiento en un 2,8% de la previsión de crecimiento por parte de los expertos de Esade “se fundamenta en el buen comportamiento del consumo y de la creación de empleo, unos tipos de interés aún muy reducidos, una política fiscal sin demasiadas ambiciones para la consolidación, pero con un presupuesto aprobado, y a un tipo de cambio del euro algo más depreciado que a finales de 2017”.

“Estos apoyos compensarán con creces el incremento del precio del crudo y las incertidumbres asociadas con el reciente cambio de Gobierno, en minoría en el parlamento”, señalaron los responsables del estudio, según una nota difundida por Esade.

A escala internacional, la revisión al alza en la previsión del crecimiento de la zona euro (cuatro décimas más que lo pronosticado en enero) y de la de Estados Unidos (con un alza de nueve décimas) es consecuencia, según Esade, “de una economía mundial que ha seguido creciendo durante la primera mitad de 2018 favorecida por las buenas expectativas, las políticas monetarias de aún expansivas, las condiciones financieras favorables y por los efectos que la reforma fiscal norteamericana ha tenido en las expectativas de los agentes”.

Además, los responsables del informe señalaron que parte del “buen ritmo” del crecimiento también se ha visto favorecido por el hecho de que algunos riesgos económicos y geopolíticos con los que se inició 2018 han tomado un “cariz menos dramático”, como es el caso del diálogo abierto con Corea del Norte.

A ello se une también que otros riesgos “todavía no se han materializado o se están empezando a materializar solo recientemente”.

En este apartado se encuentran, por ejemplo, las medidas proteccionistas de la Administración Trump y el ‘Brexit’.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2018
BPP/caa