Productividad
La productividad del sector público en España creció más que la media europea entre 1996 y 2017 mientras la del sector privado lo hizo por debajo
- Según BBVA Research
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La productividad del sector público en España creció una media anual del 0,5% entre 1996 y 2017, por encima del 0,3% de la UE, mientras que la del sector privado tuvo un crecimiento promedio del 0,8% en España, por debajo del 1,6% de media de la UE.
Así se recoge en un informe de BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad financiera, sobre ‘Productividad y eficiencia del sector público español’, en el que se indica que el crecimiento de la productividad del sector público español se situó en dicho periodo por encima del de países como Francia (+0,4%), Italia (+0,1%) o Reino Unido (+0,03%), aunque por debajo del de otros como Alemania o Dinamarca (+0,6%).
En cuanto al crecimiento de la productividad del sector privado, mientras que en España fue del 0,8% anual, en Alemania fue del 1,6%, en Reino Unido del 1,5%, en Portugal creció al 1,4% y en Francia al 1,3%. Italia, con un crecimiento anual promedio de 0,3%, fue el único cuya productividad del sector privado creció menos que la de España.
Según el estudio, en España “el sector público gestiona un gasto equivalente al 42% del PIB (en promedio durante los últimos 20 años), aporta casi un 20% del Valor Añadido Bruto (VAB) nacional y ocupa a casi tres millones de asalariados (en torno al 20% del total según la Encuesta de Población Activa, EPA). Así, señala que “las posibles ganancias en productividad que se den en el sector no solamente son importantes de cara al ahorro de recursos y mejora en la calidad de los servicios que se prestan, sino también por el impacto que puedan tener en la competitividad de las empresas que utilizan estos bienes y servicios públicos”.
En términos brutos, la productividad del sector público en niveles promedio del periodo 1995- 2017, se encuentra, según el estudio, en los 28 euros por hora trabajada, de forma que por debajo de España se sitúa sólo Portugal, con 19 euros por hora, mientras que Reino Unido se encuentra en un nivel similar a España y Dinamarca (41€/hora), Italia (38€/hora), Francia (36€/hora) y Alemania (30€/hora) están por encima.
Así, la conclusión del observatorio es que, “aunque el sector público no es la principal causa detrás del comportamiento negativo de la productividad en España, sobre todo en comparación con los niveles observados en el resto de la UE, sí se observa un amplio espacio de mejora respecto a los niveles de eficiencia y eficacia que presentan el resto de países desarrollados”.
En esta misma línea, para el observatorio “este comportamiento anómalo de la productividad del total de la economía española se ha debido, entre otras cosas, al mal funcionamiento del mercado laboral, que presenta una elevada tasa de temporalidad (por encima del 26% en España, frente a 13% de la UE)”. “Dicha dualidad, aunque elevada, es algo inferior en el sector público, y más vinculada a los sectores sociosanitarios, que en el sector privado (24,1% y 27,3%, respectivamente)”, añade el informe sobre este punto.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2018
IPS/gja